Generación 2011

Más de 30 profesionales de la salud mental se capacitaron en Diplomados que abordan el ámbito de las agresiones sexuales

Graduación de Diplomados que abordan ámbito de agresiones sexuales

Con la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Prof. Marcelo Arnold, y del Coordinador de los Cursos de Formación Profesional del Departamento de Psicología, Mauricio López, se llevó a cabo el viernes 15 de junio la ceremonia de graduación de 35 estudiantes dela quinta versión del Diplomado en Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresión Sexual y del Diplomado en Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales.

En la oportunidad, la Coordinadora de estos programas, Prof. Carolina Navarro, resaltó la contribución de la Universidad de Chile a formar profesionales especializados en una temática dolorosa que en el último tiempo ha logrado sensibilizar fuertemente a la opinión pública.

"En estos años hemos visto la caída de varios mitos, pues este tema va más allá de la diferencia de clases, afecta tanto a niños como niñas e involucra a cercanos de las víctimas. Ha habido, además, reconocimiento de agresiones sexuales al interior de instituciones religiosas y educacionales y se ha logrado visibilizar abusos como la explotación sexual comercial infantil", sostuvo.

En esa línea, recordó que el Área Jurídica del Departamento de Psicología ha formado a 182 especialistas en el tema y ha publicado tres libros -y próximamente un 4to-, que recopilan artículos sobre violencia sexual e intervención desde la disciplina psicológica, escritos por los graduados de los programas.

"Asimismo, varios de nuestros profesores han integrado paneles de expertos para elaborar políticas públicas sobre la materia. Ha habido varios avances pero aún quedan muchos temas pendientes en los que estamos trabajando", añadió la experta, haciendo énfasis en el Proyecto U-Redes Infancia y Justicia que ella lidera y que busca asesorar un proyecto de ley que establezca un Sistema de Entrevista Única a los niños/as víctimas de delitos sexuales.

"Responsabilidad como profesionales capacitados"
La ceremonia contó a su vez con la participación de la profesora invitada de ambos Diplomados, Josefina Martínez, quien recalcó la importancia de estar bien capacitados para enfrentar esta temática.

"Tenemos una oportunidad y a la vez una responsabilidad, ya que el tema las agresiones sexuales está más vigente que nunca y los psicólogos estamos siendo referentes para la opinión pública", comentó.

La destacada profesional agradeció, además, el apoyo fundamental que entregan los familiares de los psicólogos/as especializados en estos temas y llamó a los graduados a trabajar en equipo y apoyarse en los demás, "pues en estos casos estamos no solo ante el dolor de una víctima sino también frente al horror de lo que le sucedió y eso, indudablemente, nos afecta", agregó.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.