En el marco de la semana presencial de su versión semi-presencial

MaSS realizó seminario sobre Inclusión y Exclusión

MaSS realizó seminario sobre Inclusión y Exclusión

Entre el 5 y el 7 de junio pasado se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el seminario "Perspectivas contemporáneas de investigación en torno al problema de la inclusión y la exclusión en las Ciencias Sociales", que el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) organizó para sus alumnos de la versión semi-presencial.

La actividad reunió a académicos de distintas disciplinas de nuestra Facultad, así como investigadores de fundaciones, universidades privadas e internacionales -como la Universidad Federal de Rio Grande del Sur de Brasil-, quienes analizaron la teoría y práctica de la inclusión y exclusión en áreas como, la vejez, la estratificación, la desigualdad, la movilidad social y la educación en Chile.

En esa línea, durante el primer día del seminario, el Decano de la FACSO, Prof. Marcelo Arnold, sostuvo que la sociedad contemporánea, desde el punto de vista de la Teoría de Sistemas, se alimenta de diferencias, siendo una de esas diferencias el código "inclusión-exclusión".

"La viabilidad de la sociedad se sustenta en esa distinción; es decir, es estructuralmente inevitable que haya diferencias en la sociedad. Sin embargo, la codificación inclusión-exclusión no es aceptada, sino más bien rechazada, y eso es lo interesante, ver cómo la sociedad convive con esta tensión entre la condición estructural y el rechazo semántico", expuso el Prof. Arnold en una mesa conformada, además, por Gonzalo Bustamante, filósofo de la Universidad Adolfo Ibáñez y Dimas Santibáñez, antropólogo de la Universidad de Chile.

"La lucha en la sociedad respecto a la inclusión y exclusión es no ser excluido ilegítimamente. Probablemente el marcar esa ilegalidad tenga que ver con que las condiciones actuales no hacen aceptables los criterios de desigualdad social anteriores", añadió el Decano de la FACSO.

En su segundo día, el seminario contó con invitados extranjeros como Bruno Morche, sociólogo de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil, quien compartió panel con Daniela Thumala, psicóloga de la Fundación Soles y Emmanuelle Barozet, socióloga de la Universidad de Chile.

El encuentro culminó con una conferencia del Director del Departamento de Psicología de la FACSO, Prof, Jesús Redondo, quien, en su calidad de especialista en educación, hizo un detallado resumen del estado actual de la enseñanza en el país y de las razones que explican los problemas que la han afectado en las últimas décadas. Tras ello, los alumnos del MaSS, Julio Labraña, Felipe Pérez, Felipe Rivera, Daniela Poblete, Evelyn Campos y Dusan Cotorás, analizaron la inclusión y exclusión en la educación, desde la teoría de los sistemas sociales.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.