En el marco de la semana presencial de su versión semi-presencial

MaSS realizó seminario sobre Inclusión y Exclusión

MaSS realizó seminario sobre Inclusión y Exclusión

Entre el 5 y el 7 de junio pasado se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el seminario "Perspectivas contemporáneas de investigación en torno al problema de la inclusión y la exclusión en las Ciencias Sociales", que el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) organizó para sus alumnos de la versión semi-presencial.

La actividad reunió a académicos de distintas disciplinas de nuestra Facultad, así como investigadores de fundaciones, universidades privadas e internacionales -como la Universidad Federal de Rio Grande del Sur de Brasil-, quienes analizaron la teoría y práctica de la inclusión y exclusión en áreas como, la vejez, la estratificación, la desigualdad, la movilidad social y la educación en Chile.

En esa línea, durante el primer día del seminario, el Decano de la FACSO, Prof. Marcelo Arnold, sostuvo que la sociedad contemporánea, desde el punto de vista de la Teoría de Sistemas, se alimenta de diferencias, siendo una de esas diferencias el código "inclusión-exclusión".

"La viabilidad de la sociedad se sustenta en esa distinción; es decir, es estructuralmente inevitable que haya diferencias en la sociedad. Sin embargo, la codificación inclusión-exclusión no es aceptada, sino más bien rechazada, y eso es lo interesante, ver cómo la sociedad convive con esta tensión entre la condición estructural y el rechazo semántico", expuso el Prof. Arnold en una mesa conformada, además, por Gonzalo Bustamante, filósofo de la Universidad Adolfo Ibáñez y Dimas Santibáñez, antropólogo de la Universidad de Chile.

"La lucha en la sociedad respecto a la inclusión y exclusión es no ser excluido ilegítimamente. Probablemente el marcar esa ilegalidad tenga que ver con que las condiciones actuales no hacen aceptables los criterios de desigualdad social anteriores", añadió el Decano de la FACSO.

En su segundo día, el seminario contó con invitados extranjeros como Bruno Morche, sociólogo de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil, quien compartió panel con Daniela Thumala, psicóloga de la Fundación Soles y Emmanuelle Barozet, socióloga de la Universidad de Chile.

El encuentro culminó con una conferencia del Director del Departamento de Psicología de la FACSO, Prof, Jesús Redondo, quien, en su calidad de especialista en educación, hizo un detallado resumen del estado actual de la enseñanza en el país y de las razones que explican los problemas que la han afectado en las últimas décadas. Tras ello, los alumnos del MaSS, Julio Labraña, Felipe Pérez, Felipe Rivera, Daniela Poblete, Evelyn Campos y Dusan Cotorás, analizaron la inclusión y exclusión en la educación, desde la teoría de los sistemas sociales.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.