En el marco de la semana presencial de su versión semi-presencial

MaSS realizó seminario sobre Inclusión y Exclusión

MaSS realizó seminario sobre Inclusión y Exclusión

Entre el 5 y el 7 de junio pasado se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el seminario "Perspectivas contemporáneas de investigación en torno al problema de la inclusión y la exclusión en las Ciencias Sociales", que el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) organizó para sus alumnos de la versión semi-presencial.

La actividad reunió a académicos de distintas disciplinas de nuestra Facultad, así como investigadores de fundaciones, universidades privadas e internacionales -como la Universidad Federal de Rio Grande del Sur de Brasil-, quienes analizaron la teoría y práctica de la inclusión y exclusión en áreas como, la vejez, la estratificación, la desigualdad, la movilidad social y la educación en Chile.

En esa línea, durante el primer día del seminario, el Decano de la FACSO, Prof. Marcelo Arnold, sostuvo que la sociedad contemporánea, desde el punto de vista de la Teoría de Sistemas, se alimenta de diferencias, siendo una de esas diferencias el código "inclusión-exclusión".

"La viabilidad de la sociedad se sustenta en esa distinción; es decir, es estructuralmente inevitable que haya diferencias en la sociedad. Sin embargo, la codificación inclusión-exclusión no es aceptada, sino más bien rechazada, y eso es lo interesante, ver cómo la sociedad convive con esta tensión entre la condición estructural y el rechazo semántico", expuso el Prof. Arnold en una mesa conformada, además, por Gonzalo Bustamante, filósofo de la Universidad Adolfo Ibáñez y Dimas Santibáñez, antropólogo de la Universidad de Chile.

"La lucha en la sociedad respecto a la inclusión y exclusión es no ser excluido ilegítimamente. Probablemente el marcar esa ilegalidad tenga que ver con que las condiciones actuales no hacen aceptables los criterios de desigualdad social anteriores", añadió el Decano de la FACSO.

En su segundo día, el seminario contó con invitados extranjeros como Bruno Morche, sociólogo de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil, quien compartió panel con Daniela Thumala, psicóloga de la Fundación Soles y Emmanuelle Barozet, socióloga de la Universidad de Chile.

El encuentro culminó con una conferencia del Director del Departamento de Psicología de la FACSO, Prof, Jesús Redondo, quien, en su calidad de especialista en educación, hizo un detallado resumen del estado actual de la enseñanza en el país y de las razones que explican los problemas que la han afectado en las últimas décadas. Tras ello, los alumnos del MaSS, Julio Labraña, Felipe Pérez, Felipe Rivera, Daniela Poblete, Evelyn Campos y Dusan Cotorás, analizaron la inclusión y exclusión en la educación, desde la teoría de los sistemas sociales.

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.