En el marco de la semana presencial de su versión semi-presencial

MaSS realizó seminario sobre Inclusión y Exclusión

MaSS realizó seminario sobre Inclusión y Exclusión

Entre el 5 y el 7 de junio pasado se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el seminario "Perspectivas contemporáneas de investigación en torno al problema de la inclusión y la exclusión en las Ciencias Sociales", que el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) organizó para sus alumnos de la versión semi-presencial.

La actividad reunió a académicos de distintas disciplinas de nuestra Facultad, así como investigadores de fundaciones, universidades privadas e internacionales -como la Universidad Federal de Rio Grande del Sur de Brasil-, quienes analizaron la teoría y práctica de la inclusión y exclusión en áreas como, la vejez, la estratificación, la desigualdad, la movilidad social y la educación en Chile.

En esa línea, durante el primer día del seminario, el Decano de la FACSO, Prof. Marcelo Arnold, sostuvo que la sociedad contemporánea, desde el punto de vista de la Teoría de Sistemas, se alimenta de diferencias, siendo una de esas diferencias el código "inclusión-exclusión".

"La viabilidad de la sociedad se sustenta en esa distinción; es decir, es estructuralmente inevitable que haya diferencias en la sociedad. Sin embargo, la codificación inclusión-exclusión no es aceptada, sino más bien rechazada, y eso es lo interesante, ver cómo la sociedad convive con esta tensión entre la condición estructural y el rechazo semántico", expuso el Prof. Arnold en una mesa conformada, además, por Gonzalo Bustamante, filósofo de la Universidad Adolfo Ibáñez y Dimas Santibáñez, antropólogo de la Universidad de Chile.

"La lucha en la sociedad respecto a la inclusión y exclusión es no ser excluido ilegítimamente. Probablemente el marcar esa ilegalidad tenga que ver con que las condiciones actuales no hacen aceptables los criterios de desigualdad social anteriores", añadió el Decano de la FACSO.

En su segundo día, el seminario contó con invitados extranjeros como Bruno Morche, sociólogo de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil, quien compartió panel con Daniela Thumala, psicóloga de la Fundación Soles y Emmanuelle Barozet, socióloga de la Universidad de Chile.

El encuentro culminó con una conferencia del Director del Departamento de Psicología de la FACSO, Prof, Jesús Redondo, quien, en su calidad de especialista en educación, hizo un detallado resumen del estado actual de la enseñanza en el país y de las razones que explican los problemas que la han afectado en las últimas décadas. Tras ello, los alumnos del MaSS, Julio Labraña, Felipe Pérez, Felipe Rivera, Daniela Poblete, Evelyn Campos y Dusan Cotorás, analizaron la inclusión y exclusión en la educación, desde la teoría de los sistemas sociales.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.