Con gran participación finaliza Seminario Culturas Populares en América Latina.

Finaliza Seminario Culturas Populares en América Latina.

Con la presencia de destacados actores del mundo de las artes y la cultura, finalizó el Seminario “Culturas Populares en América Latina: Imaginarios y Mestizajes Culturales”, organizado por el Núcleo de Estudio de Artes y Prácticas Culturales del Departamento de Sociología.

Los invitados del segundo día, reunidos en cuatro mesas de trabajo, convocaron a un público diverso compuesto por académicos, estudiantes y gestores culturales de diferentes lugares, lo que permitió un dialogo fluido y una reflexión entorno a las prácticas culturales desde diversos terrenos.

Cabe destacar la presencia del Profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades Sergio Grez, quién ofreció una charla entorno a la poesía y el canto anarquista en Chile entre 1898 y 1925. En su ponencia, Grez destacó la idea de la potencialidad de lo artístico como dispositivo de resistencia cultural frente a la hegemonía de la cultura burguesa. “La forma artística no toca sólo al intelecto sino más bien al sentimiento”, remarcó el académico.

Posteriormente, el profesor Miguel Urrutia del Departamento de Sociología, moderó “Cultura popular y resistencia política”, mesa que presentó trabajos de Magíster de los estudiantes expositores, abriendo la discusión al desarrollo de estas investigaciones académicas.

Finalmente, la mesa "Los artistas y la cultura popular" reunió diferentes actores de las artes y la cultura para llamarnos a repensar entorno al concepto de lo popular fuera del espacio académico. “Dejar de mirar el arte como un altar, sino como un echo, una acción, así es cómo vemos lo popular”, así lo explicaron Fernanda Carrasco y Álvaro Sáez, integrantes de la mesa y miembros de “La Mano Ajena” y del Teatro de Ocasión.

Al cierre del Seminario, Marisol Facuse, coordinadora del Núcleo de Estudios de Artes y Prácticas Culturales, agradeció la presencia de los invitados y abrió el espacio a las payas de Moisés Chaparro y Manuel Sánchez, cultores populares que, al canto de “la academia sale a las calles y lo popular entra a las aulas”, invitaron a los presentes a bailar un pie de cueca para este cierre.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.