Con gran participación finaliza Seminario Culturas Populares en América Latina.

Finaliza Seminario Culturas Populares en América Latina.

Con la presencia de destacados actores del mundo de las artes y la cultura, finalizó el Seminario “Culturas Populares en América Latina: Imaginarios y Mestizajes Culturales”, organizado por el Núcleo de Estudio de Artes y Prácticas Culturales del Departamento de Sociología.

Los invitados del segundo día, reunidos en cuatro mesas de trabajo, convocaron a un público diverso compuesto por académicos, estudiantes y gestores culturales de diferentes lugares, lo que permitió un dialogo fluido y una reflexión entorno a las prácticas culturales desde diversos terrenos.

Cabe destacar la presencia del Profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades Sergio Grez, quién ofreció una charla entorno a la poesía y el canto anarquista en Chile entre 1898 y 1925. En su ponencia, Grez destacó la idea de la potencialidad de lo artístico como dispositivo de resistencia cultural frente a la hegemonía de la cultura burguesa. “La forma artística no toca sólo al intelecto sino más bien al sentimiento”, remarcó el académico.

Posteriormente, el profesor Miguel Urrutia del Departamento de Sociología, moderó “Cultura popular y resistencia política”, mesa que presentó trabajos de Magíster de los estudiantes expositores, abriendo la discusión al desarrollo de estas investigaciones académicas.

Finalmente, la mesa "Los artistas y la cultura popular" reunió diferentes actores de las artes y la cultura para llamarnos a repensar entorno al concepto de lo popular fuera del espacio académico. “Dejar de mirar el arte como un altar, sino como un echo, una acción, así es cómo vemos lo popular”, así lo explicaron Fernanda Carrasco y Álvaro Sáez, integrantes de la mesa y miembros de “La Mano Ajena” y del Teatro de Ocasión.

Al cierre del Seminario, Marisol Facuse, coordinadora del Núcleo de Estudios de Artes y Prácticas Culturales, agradeció la presencia de los invitados y abrió el espacio a las payas de Moisés Chaparro y Manuel Sánchez, cultores populares que, al canto de “la academia sale a las calles y lo popular entra a las aulas”, invitaron a los presentes a bailar un pie de cueca para este cierre.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.