Con gran participación finaliza Seminario Culturas Populares en América Latina.

Finaliza Seminario Culturas Populares en América Latina.

Con la presencia de destacados actores del mundo de las artes y la cultura, finalizó el Seminario “Culturas Populares en América Latina: Imaginarios y Mestizajes Culturales”, organizado por el Núcleo de Estudio de Artes y Prácticas Culturales del Departamento de Sociología.

Los invitados del segundo día, reunidos en cuatro mesas de trabajo, convocaron a un público diverso compuesto por académicos, estudiantes y gestores culturales de diferentes lugares, lo que permitió un dialogo fluido y una reflexión entorno a las prácticas culturales desde diversos terrenos.

Cabe destacar la presencia del Profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades Sergio Grez, quién ofreció una charla entorno a la poesía y el canto anarquista en Chile entre 1898 y 1925. En su ponencia, Grez destacó la idea de la potencialidad de lo artístico como dispositivo de resistencia cultural frente a la hegemonía de la cultura burguesa. “La forma artística no toca sólo al intelecto sino más bien al sentimiento”, remarcó el académico.

Posteriormente, el profesor Miguel Urrutia del Departamento de Sociología, moderó “Cultura popular y resistencia política”, mesa que presentó trabajos de Magíster de los estudiantes expositores, abriendo la discusión al desarrollo de estas investigaciones académicas.

Finalmente, la mesa "Los artistas y la cultura popular" reunió diferentes actores de las artes y la cultura para llamarnos a repensar entorno al concepto de lo popular fuera del espacio académico. “Dejar de mirar el arte como un altar, sino como un echo, una acción, así es cómo vemos lo popular”, así lo explicaron Fernanda Carrasco y Álvaro Sáez, integrantes de la mesa y miembros de “La Mano Ajena” y del Teatro de Ocasión.

Al cierre del Seminario, Marisol Facuse, coordinadora del Núcleo de Estudios de Artes y Prácticas Culturales, agradeció la presencia de los invitados y abrió el espacio a las payas de Moisés Chaparro y Manuel Sánchez, cultores populares que, al canto de “la academia sale a las calles y lo popular entra a las aulas”, invitaron a los presentes a bailar un pie de cueca para este cierre.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.