Marie Duru-Bellat:

"La competencia educacional debiera instalarse solo a partir de la enseñanza superior"

"La competencia debiera instalarse en la enseñanza superior, no antes"

Con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de Chile, prof. Rosa Devés, se llevó a cabo hace unos días el conversatorio "Ideología meritocrática e igualdad de oportunidades: derivaciones conceptuales y prácticas", que tuvo como invitada especial a la socióloga francesa y académica del Instituto de Ciencias Políticas de Paris, Marie Duru-Bullat.

En la actividad, la especialista sostuvo que uno de los caminos para acercarse a lo que debiera ser la escuela justa, es considerar las necesidades de los diferentes niveles de escolaridad y trasladar la competencia educativa a los niveles superiores.

"¿Debe estar la educación justa basada solo en la meritocracia? ¿Podría alguien decir que un niño de 5 años que tiene dificultad de aprender, es un niño que no tiene méritos? Un principio de justicia basado solo en la meritocracia es cruel porque implica competencia y siempre va a haber alumnos que perderán en la competencia", explicó.

En tal sentido, comentó que una opción es aplicar la justicia distributiva; es decir, un sistema que compense las desigualdades ayudando a los que tienen menos. "Sin embargo, hay quienes dicen que es difícil de ejecutar y que limita la libertad porque algunos son ayudados y otros no; además, los privilegiados se resisten pues no quieren competir", añadió.

Otro concepto, según dijo, era garantizar a todos los alumnos una base común de competencia y diplomas que le sean útiles para su vida, "pero algunos sostienen que ese sistema baja el nivel general de los estudiantes", planteó.

Al reflexionar sobre los efectos sociales que tienen las desigualdades escolares, Marie Duru-Bullat recordó que las desigualdades escolares se duplican en la vida laboral. En ese contexto, mencionó la idea de la integración social, recalcando la importancia de la educación continua, toda vez que la persona que no tuvo un buen paso por la escuela y ya es adulta, puede mejorar sus estudios con un diploma o un programa de postgrado.

"Mi punto de vista es que la escuela justa debiera responder a todas esos conceptos. En la enseñanza pre escolar, la prioridad sería aplicar un sistema de justicia distributiva, en el que se compensen las desigualdades que haya entre los niños. En la escuela obligatoria, hasta los 15 o 16 años, la prioridad sería tener una base común para todos los alumnos, sin competencia. Solo después de eso, y si la base común es efectiva, se podría desarrollar la igualdad de oportunidades, en la que se instale la competencia", sugirió como propuesta.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.