Marie Duru-Bellat:

"La competencia educacional debiera instalarse solo a partir de la enseñanza superior"

"La competencia debiera instalarse en la enseñanza superior, no antes"

Con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de Chile, prof. Rosa Devés, se llevó a cabo hace unos días el conversatorio "Ideología meritocrática e igualdad de oportunidades: derivaciones conceptuales y prácticas", que tuvo como invitada especial a la socióloga francesa y académica del Instituto de Ciencias Políticas de Paris, Marie Duru-Bullat.

En la actividad, la especialista sostuvo que uno de los caminos para acercarse a lo que debiera ser la escuela justa, es considerar las necesidades de los diferentes niveles de escolaridad y trasladar la competencia educativa a los niveles superiores.

"¿Debe estar la educación justa basada solo en la meritocracia? ¿Podría alguien decir que un niño de 5 años que tiene dificultad de aprender, es un niño que no tiene méritos? Un principio de justicia basado solo en la meritocracia es cruel porque implica competencia y siempre va a haber alumnos que perderán en la competencia", explicó.

En tal sentido, comentó que una opción es aplicar la justicia distributiva; es decir, un sistema que compense las desigualdades ayudando a los que tienen menos. "Sin embargo, hay quienes dicen que es difícil de ejecutar y que limita la libertad porque algunos son ayudados y otros no; además, los privilegiados se resisten pues no quieren competir", añadió.

Otro concepto, según dijo, era garantizar a todos los alumnos una base común de competencia y diplomas que le sean útiles para su vida, "pero algunos sostienen que ese sistema baja el nivel general de los estudiantes", planteó.

Al reflexionar sobre los efectos sociales que tienen las desigualdades escolares, Marie Duru-Bullat recordó que las desigualdades escolares se duplican en la vida laboral. En ese contexto, mencionó la idea de la integración social, recalcando la importancia de la educación continua, toda vez que la persona que no tuvo un buen paso por la escuela y ya es adulta, puede mejorar sus estudios con un diploma o un programa de postgrado.

"Mi punto de vista es que la escuela justa debiera responder a todas esos conceptos. En la enseñanza pre escolar, la prioridad sería aplicar un sistema de justicia distributiva, en el que se compensen las desigualdades que haya entre los niños. En la escuela obligatoria, hasta los 15 o 16 años, la prioridad sería tener una base común para todos los alumnos, sin competencia. Solo después de eso, y si la base común es efectiva, se podría desarrollar la igualdad de oportunidades, en la que se instale la competencia", sugirió como propuesta.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.