Marie Duru-Bellat:

"La competencia educacional debiera instalarse solo a partir de la enseñanza superior"

"La competencia debiera instalarse en la enseñanza superior, no antes"

Con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de Chile, prof. Rosa Devés, se llevó a cabo hace unos días el conversatorio "Ideología meritocrática e igualdad de oportunidades: derivaciones conceptuales y prácticas", que tuvo como invitada especial a la socióloga francesa y académica del Instituto de Ciencias Políticas de Paris, Marie Duru-Bullat.

En la actividad, la especialista sostuvo que uno de los caminos para acercarse a lo que debiera ser la escuela justa, es considerar las necesidades de los diferentes niveles de escolaridad y trasladar la competencia educativa a los niveles superiores.

"¿Debe estar la educación justa basada solo en la meritocracia? ¿Podría alguien decir que un niño de 5 años que tiene dificultad de aprender, es un niño que no tiene méritos? Un principio de justicia basado solo en la meritocracia es cruel porque implica competencia y siempre va a haber alumnos que perderán en la competencia", explicó.

En tal sentido, comentó que una opción es aplicar la justicia distributiva; es decir, un sistema que compense las desigualdades ayudando a los que tienen menos. "Sin embargo, hay quienes dicen que es difícil de ejecutar y que limita la libertad porque algunos son ayudados y otros no; además, los privilegiados se resisten pues no quieren competir", añadió.

Otro concepto, según dijo, era garantizar a todos los alumnos una base común de competencia y diplomas que le sean útiles para su vida, "pero algunos sostienen que ese sistema baja el nivel general de los estudiantes", planteó.

Al reflexionar sobre los efectos sociales que tienen las desigualdades escolares, Marie Duru-Bullat recordó que las desigualdades escolares se duplican en la vida laboral. En ese contexto, mencionó la idea de la integración social, recalcando la importancia de la educación continua, toda vez que la persona que no tuvo un buen paso por la escuela y ya es adulta, puede mejorar sus estudios con un diploma o un programa de postgrado.

"Mi punto de vista es que la escuela justa debiera responder a todas esos conceptos. En la enseñanza pre escolar, la prioridad sería aplicar un sistema de justicia distributiva, en el que se compensen las desigualdades que haya entre los niños. En la escuela obligatoria, hasta los 15 o 16 años, la prioridad sería tener una base común para todos los alumnos, sin competencia. Solo después de eso, y si la base común es efectiva, se podría desarrollar la igualdad de oportunidades, en la que se instale la competencia", sugirió como propuesta.

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.