Marie Duru-Bellat:

"La competencia educacional debiera instalarse solo a partir de la enseñanza superior"

"La competencia debiera instalarse en la enseñanza superior, no antes"

Con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de Chile, prof. Rosa Devés, se llevó a cabo hace unos días el conversatorio "Ideología meritocrática e igualdad de oportunidades: derivaciones conceptuales y prácticas", que tuvo como invitada especial a la socióloga francesa y académica del Instituto de Ciencias Políticas de Paris, Marie Duru-Bullat.

En la actividad, la especialista sostuvo que uno de los caminos para acercarse a lo que debiera ser la escuela justa, es considerar las necesidades de los diferentes niveles de escolaridad y trasladar la competencia educativa a los niveles superiores.

"¿Debe estar la educación justa basada solo en la meritocracia? ¿Podría alguien decir que un niño de 5 años que tiene dificultad de aprender, es un niño que no tiene méritos? Un principio de justicia basado solo en la meritocracia es cruel porque implica competencia y siempre va a haber alumnos que perderán en la competencia", explicó.

En tal sentido, comentó que una opción es aplicar la justicia distributiva; es decir, un sistema que compense las desigualdades ayudando a los que tienen menos. "Sin embargo, hay quienes dicen que es difícil de ejecutar y que limita la libertad porque algunos son ayudados y otros no; además, los privilegiados se resisten pues no quieren competir", añadió.

Otro concepto, según dijo, era garantizar a todos los alumnos una base común de competencia y diplomas que le sean útiles para su vida, "pero algunos sostienen que ese sistema baja el nivel general de los estudiantes", planteó.

Al reflexionar sobre los efectos sociales que tienen las desigualdades escolares, Marie Duru-Bullat recordó que las desigualdades escolares se duplican en la vida laboral. En ese contexto, mencionó la idea de la integración social, recalcando la importancia de la educación continua, toda vez que la persona que no tuvo un buen paso por la escuela y ya es adulta, puede mejorar sus estudios con un diploma o un programa de postgrado.

"Mi punto de vista es que la escuela justa debiera responder a todas esos conceptos. En la enseñanza pre escolar, la prioridad sería aplicar un sistema de justicia distributiva, en el que se compensen las desigualdades que haya entre los niños. En la escuela obligatoria, hasta los 15 o 16 años, la prioridad sería tener una base común para todos los alumnos, sin competencia. Solo después de eso, y si la base común es efectiva, se podría desarrollar la igualdad de oportunidades, en la que se instale la competencia", sugirió como propuesta.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.