A fines de mayo en la FACSO

Clon Más de 120 expertos reflexionarán sobre el desarrollo de la zooarqueología en el continente

Más de 120 expertos en zooarqueología se reunirán en la FACSO

La zooarqueología o el estudio de los restos de animales en sitios arqueológicos ha logrado un importante impulso en los últimos años. Reflejo de ello es la alta participación de expertos internacionales que se espera congrege el II Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología (II ELAZ) que se desarrollará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile los días 29, 30 y 31 de mayo. En tanto el 01.06 se realizará la primera reunión académica del Grupo de Zooarqueología Neotropical (NZWG) parte del ICAZ.

El evento está siendo organizado por el Departamento de Antropología de esa casa de estudios con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Arqueología y el ICAZ, y tiene como objetivo conocer y analizar los avances teóricos y metodológicos que esta disciplina ha experimentado en el continente, así como potenciar los vínculos entre investigadores, académicos, estudiantes e instituciones donde se desarrolla la investigación y el análisis de restos arqueofaunísticos.

"La gran convocatoria alcanzada, la calidad de participantes que tendremos de países como México, Ecuador, Perú, Uruguay, Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia y por cierto Chile -donde la disciplina ha tenido importantes avances-, y el patrocinio del International Council for Archaeozoology (ICAZ), que es la organización mundial que congrega a los expertos en esta materia, nos tiene muy esperanzados en que este encuentro será un gran aporte a la reflexión y desarrollo de la zooarqueología en Latinoamérica", comentó la académica del Departamento de Antropología y coordinadora general del ELAZ, prof. Isabel Cartajena.

Temas y conferencistas invitados
El II ELAZ reunirá a más de 120 expositores que en conjunto presentarán cerca de 90 comunicaciones -entre simposios, mesas redondas y posters-, agrupadas en líneas temáticas como Concheros, tafonomía y uso de moluscos en la prehistoria americana; Zooarqueología y Tafonomía en el norte de Sudamérica; Cambios climáticos y fauna; Análisis moleculares e isótopos estables; Domesticación e introducción de taxones domésticos, y Tafonomía de vertebrados.

A su vez, tendrá a dos destacados arqueólogos extranjeros a cargo de las conferencias inaugurales y de cierre: el Dr. Luis Borrero, de la Universidad de Buenos Aires -quien ha desarrollado numerosas investigaciones en el sur de Chile-, el Dr. Joaquín Arroyo-Cabrales, del Laboratorio de Arqueozoología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México y el Dr. Eduardo Corona, Centro INAH Morelos.

Los trabajos presentados en el Encuentro serán publicados en un número especial de la Revista Chilena de Antropología, del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.