Durante la movilización de 2011

Estudiantes relataron cómo se vivió la autogestión en sus liceos

Estudiantes relataron cómo se vivió la autogestión en sus liceos

Como un proceso necesario, ejemplificador y exitoso -que no estuvo ajeno a presiones de autoridades-, fue calificada por estudiantes, profesores y apoderados, la autogestión de liceos que la comunidad estudiantil de los liceos Eduardo de la Barra (Valparaíso); Luis Galecio Corvera A-90 y Manuel Barros Borgoño (Santiago) y el Colegio República de Brasil D-519 (Concepción) realizó durante las movilizaciones del año pasado.

Las opiniones fueron expresadas durante la presentación del libro "Trazas de utopía: la experiencia de autogestión de cuatro liceos chilenos durante 2011", coeditado por el Colectivo Diatriba y el Opech/Centro de Alerta y publicado por la Editorial Quimantú, que se efectuó hace unos días en el Archivo Nacional.

Según explicaron los estudiantes, la autogestión surgió como una necesidad generada en las mismas tomas de los liceos pues si bien los alumnos estaban de acuerdo con la paralización también querían seguir aprendiendo.

"Conseguimos profesores de la Universidad de Chile y otras universidades estatales para que nos hicieran clases. Llegamos a tener 30 profesores participando en forma gratuita. Al principio asistieron solo los alumnos "mateos" pero cuando ellos les dijeron a los demás que las clases eran buenas, los otros alumnos se sumaron en forma entusiasta", explicó Marcelo Ortiz, del Centro de Estudiantes del Liceo Barros Borgoño.

Para él, el éxito de la experiencia estuvo en que las clases se hacían con los contenidos que los mismos estudiantes les pedían a los profesores y de una forma entretenida y novedosa, lo que les permitió aprender de forma efectiva y demostrar al Gobierno que otra forma de hacer educación era posible.

"El gobierno decía que éramos terroristas y flojos pero con estas clases demostramos lo contrario. Creo que la autogestión va a ser un tema que va a dar mucho que hablar este 2012 porque la democratización del aula y una mayor retroalimentación profesor y estudiante son necesarias", agregó.

"La autogestión sí es posible"
Para una de las profesoras que hizo clases en el colegio República de Brasil de Concepción, otro de los factores que aportaron al éxito de la autogestión fue la posibilidad de aunar voluntades entre apoderados, profesores y estudiantes respecto a cómo veían la educación.

"Hubo persecución de las autoridades del liceo pero eso nos fortaleció aún más, porque lo que estábamos haciendo era una enseñanza para la vida. Es más, en las evaluaciones que les hicimos a los alumnos notamos que ellos estaban aprendiendo y, por lo tanto, la autogestión estaba funcionando", comentó.

Construir desde abajo
En tanto, el investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Mario Sobarzo, valoró esta experiencia de la comunidad estudiantil pues, según dijo, representa una concepción distinta de la educación, que es construida desde abajo y puede perfectamente expandirse. "Desde aquí podemos ir construyendo el Chile que queremos", aseguró.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.