Durante la movilización de 2011

Estudiantes relataron cómo se vivió la autogestión en sus liceos

Estudiantes relataron cómo se vivió la autogestión en sus liceos

Como un proceso necesario, ejemplificador y exitoso -que no estuvo ajeno a presiones de autoridades-, fue calificada por estudiantes, profesores y apoderados, la autogestión de liceos que la comunidad estudiantil de los liceos Eduardo de la Barra (Valparaíso); Luis Galecio Corvera A-90 y Manuel Barros Borgoño (Santiago) y el Colegio República de Brasil D-519 (Concepción) realizó durante las movilizaciones del año pasado.

Las opiniones fueron expresadas durante la presentación del libro "Trazas de utopía: la experiencia de autogestión de cuatro liceos chilenos durante 2011", coeditado por el Colectivo Diatriba y el Opech/Centro de Alerta y publicado por la Editorial Quimantú, que se efectuó hace unos días en el Archivo Nacional.

Según explicaron los estudiantes, la autogestión surgió como una necesidad generada en las mismas tomas de los liceos pues si bien los alumnos estaban de acuerdo con la paralización también querían seguir aprendiendo.

"Conseguimos profesores de la Universidad de Chile y otras universidades estatales para que nos hicieran clases. Llegamos a tener 30 profesores participando en forma gratuita. Al principio asistieron solo los alumnos "mateos" pero cuando ellos les dijeron a los demás que las clases eran buenas, los otros alumnos se sumaron en forma entusiasta", explicó Marcelo Ortiz, del Centro de Estudiantes del Liceo Barros Borgoño.

Para él, el éxito de la experiencia estuvo en que las clases se hacían con los contenidos que los mismos estudiantes les pedían a los profesores y de una forma entretenida y novedosa, lo que les permitió aprender de forma efectiva y demostrar al Gobierno que otra forma de hacer educación era posible.

"El gobierno decía que éramos terroristas y flojos pero con estas clases demostramos lo contrario. Creo que la autogestión va a ser un tema que va a dar mucho que hablar este 2012 porque la democratización del aula y una mayor retroalimentación profesor y estudiante son necesarias", agregó.

"La autogestión sí es posible"
Para una de las profesoras que hizo clases en el colegio República de Brasil de Concepción, otro de los factores que aportaron al éxito de la autogestión fue la posibilidad de aunar voluntades entre apoderados, profesores y estudiantes respecto a cómo veían la educación.

"Hubo persecución de las autoridades del liceo pero eso nos fortaleció aún más, porque lo que estábamos haciendo era una enseñanza para la vida. Es más, en las evaluaciones que les hicimos a los alumnos notamos que ellos estaban aprendiendo y, por lo tanto, la autogestión estaba funcionando", comentó.

Construir desde abajo
En tanto, el investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Mario Sobarzo, valoró esta experiencia de la comunidad estudiantil pues, según dijo, representa una concepción distinta de la educación, que es construida desde abajo y puede perfectamente expandirse. "Desde aquí podemos ir construyendo el Chile que queremos", aseguró.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.