Durante la movilización de 2011

Estudiantes relataron cómo se vivió la autogestión en sus liceos

Estudiantes relataron cómo se vivió la autogestión en sus liceos

Como un proceso necesario, ejemplificador y exitoso -que no estuvo ajeno a presiones de autoridades-, fue calificada por estudiantes, profesores y apoderados, la autogestión de liceos que la comunidad estudiantil de los liceos Eduardo de la Barra (Valparaíso); Luis Galecio Corvera A-90 y Manuel Barros Borgoño (Santiago) y el Colegio República de Brasil D-519 (Concepción) realizó durante las movilizaciones del año pasado.

Las opiniones fueron expresadas durante la presentación del libro "Trazas de utopía: la experiencia de autogestión de cuatro liceos chilenos durante 2011", coeditado por el Colectivo Diatriba y el Opech/Centro de Alerta y publicado por la Editorial Quimantú, que se efectuó hace unos días en el Archivo Nacional.

Según explicaron los estudiantes, la autogestión surgió como una necesidad generada en las mismas tomas de los liceos pues si bien los alumnos estaban de acuerdo con la paralización también querían seguir aprendiendo.

"Conseguimos profesores de la Universidad de Chile y otras universidades estatales para que nos hicieran clases. Llegamos a tener 30 profesores participando en forma gratuita. Al principio asistieron solo los alumnos "mateos" pero cuando ellos les dijeron a los demás que las clases eran buenas, los otros alumnos se sumaron en forma entusiasta", explicó Marcelo Ortiz, del Centro de Estudiantes del Liceo Barros Borgoño.

Para él, el éxito de la experiencia estuvo en que las clases se hacían con los contenidos que los mismos estudiantes les pedían a los profesores y de una forma entretenida y novedosa, lo que les permitió aprender de forma efectiva y demostrar al Gobierno que otra forma de hacer educación era posible.

"El gobierno decía que éramos terroristas y flojos pero con estas clases demostramos lo contrario. Creo que la autogestión va a ser un tema que va a dar mucho que hablar este 2012 porque la democratización del aula y una mayor retroalimentación profesor y estudiante son necesarias", agregó.

"La autogestión sí es posible"
Para una de las profesoras que hizo clases en el colegio República de Brasil de Concepción, otro de los factores que aportaron al éxito de la autogestión fue la posibilidad de aunar voluntades entre apoderados, profesores y estudiantes respecto a cómo veían la educación.

"Hubo persecución de las autoridades del liceo pero eso nos fortaleció aún más, porque lo que estábamos haciendo era una enseñanza para la vida. Es más, en las evaluaciones que les hicimos a los alumnos notamos que ellos estaban aprendiendo y, por lo tanto, la autogestión estaba funcionando", comentó.

Construir desde abajo
En tanto, el investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Mario Sobarzo, valoró esta experiencia de la comunidad estudiantil pues, según dijo, representa una concepción distinta de la educación, que es construida desde abajo y puede perfectamente expandirse. "Desde aquí podemos ir construyendo el Chile que queremos", aseguró.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.