Para la enseñanza media

Nora Krawczyk explicó políticas educacionales de Brasil

Nora Krawczyk explicó políticas educacionales de Brasil


"Las políticas públicas en educación media que se han aplicado en los últimos años en Brasil han tratado de hacerse cargo de una deuda social y de insertar competitivamente al país en el mercado mundial, pero en general esas políticas no han resultado pues la estructura de la enseñanza está aún muy poco desarrollada. Hay un proceso de privatización que se contradice con la voluntad de fortalecer la escuela pública".

Así de categórica fue la profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, Nora Krawczyk, durante la conferencia "Desafíos Actuales de las Políticas Públicas hacia la Enseñanza Media", que dictó hace unos días en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, como parte de un programa de trabajo organizado por el Magíster en Psicología Educacional.

Según la especialista, en Brasil todavía no se puede hablar de universalización ni democratización de la escuela, pues si bien antes era elitista y ahora llega a diferentes clases sociales, la calidad de la enseñanza media sigue siendo precaria. Además, aún cuando la cantidad de nuevos matriculados ha aumentado en forma considerable, la retención de los estudiantes en el sistema escolar y los niveles de aprendizaje siguen bajos.

A ello se suma, por un lado, una constante falta de recursos públicos y, por otro, una privatización, en la que el empresario "ha pasado a ser un privilegiado de los gobiernos en temas educativos", comentó.

Las principales políticas aplicadas

De acuerdo a la profª. Krawczyk, uno de los proyectos representativos en la educación en los últimos años tuvo que ver con un cambio en la organización curricular. "Brasil nunca tuvo un curriculum centralizado pero en la década de los 90 se definieron ciertos lineamientos curriculares de enseñanza media, para que la enseñanza fuera diversificada pero con una base nacional. Tuvo mucha resistencia porque fue mirado como un intento de centralización y porque incluyó el concepto de competencia", explicó.

Otra iniciativa se relaciona con la política de "escuela innovadora" que se dio en el gobierno de Lula Da Silva -en el que el Estado financiaba proyectos creados por las propias escuelas-; las "escuelas modelo" (escuelas públicas estaduales que reciben apoyo de un conjunto de empresarios); una ley que establecía un sueldo mínimo para todos los profesores del país (y que generó problemas por la gran diferencia salarial entre los estados de Brasil y la diversidad de recursos con que cuenta cada Estado); y una ley que creaba un sistema de evaluación nacional de profesores que buscaba potenciar la movilidad de los docentes entre los distintos estados, y mejorar sus condiciones de trabajo.

Sin embargo, la Dra. Krawczyk explicó que la política preferida por el gobierno federal ha sido la escuela media integrada a la enseñanza profesional. "Para fortalecer el crecimiento de la industria, el Estado comenzó a entregarle dinero a los empresarios para que abrieran escuelas públicas. Estas escuelas proponen romper con la dualidad de sistema profesional y regular -pues unen la enseñanza media con la enseñanza profesional-, eliminando la oposición entre conocimiento general y específico. Son de muy buena calidad y tienen mucho poder", sostuvo la especialista.

El problema de este sistema, según la profª. Krawczyk, es que para ser implementado requiere recursos, formación de profesores y una infraestructura que no se tiene. "Ha sido una manera indirecta de aumentar el mercado privado de educación con recursos públicos. Además, al principio eran gratuitas pero ahora son pagadas y cada vez más caras", comentó.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.