Para la enseñanza media

Nora Krawczyk explicó políticas educacionales de Brasil

Nora Krawczyk explicó políticas educacionales de Brasil


"Las políticas públicas en educación media que se han aplicado en los últimos años en Brasil han tratado de hacerse cargo de una deuda social y de insertar competitivamente al país en el mercado mundial, pero en general esas políticas no han resultado pues la estructura de la enseñanza está aún muy poco desarrollada. Hay un proceso de privatización que se contradice con la voluntad de fortalecer la escuela pública".

Así de categórica fue la profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, Nora Krawczyk, durante la conferencia "Desafíos Actuales de las Políticas Públicas hacia la Enseñanza Media", que dictó hace unos días en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, como parte de un programa de trabajo organizado por el Magíster en Psicología Educacional.

Según la especialista, en Brasil todavía no se puede hablar de universalización ni democratización de la escuela, pues si bien antes era elitista y ahora llega a diferentes clases sociales, la calidad de la enseñanza media sigue siendo precaria. Además, aún cuando la cantidad de nuevos matriculados ha aumentado en forma considerable, la retención de los estudiantes en el sistema escolar y los niveles de aprendizaje siguen bajos.

A ello se suma, por un lado, una constante falta de recursos públicos y, por otro, una privatización, en la que el empresario "ha pasado a ser un privilegiado de los gobiernos en temas educativos", comentó.

Las principales políticas aplicadas

De acuerdo a la profª. Krawczyk, uno de los proyectos representativos en la educación en los últimos años tuvo que ver con un cambio en la organización curricular. "Brasil nunca tuvo un curriculum centralizado pero en la década de los 90 se definieron ciertos lineamientos curriculares de enseñanza media, para que la enseñanza fuera diversificada pero con una base nacional. Tuvo mucha resistencia porque fue mirado como un intento de centralización y porque incluyó el concepto de competencia", explicó.

Otra iniciativa se relaciona con la política de "escuela innovadora" que se dio en el gobierno de Lula Da Silva -en el que el Estado financiaba proyectos creados por las propias escuelas-; las "escuelas modelo" (escuelas públicas estaduales que reciben apoyo de un conjunto de empresarios); una ley que establecía un sueldo mínimo para todos los profesores del país (y que generó problemas por la gran diferencia salarial entre los estados de Brasil y la diversidad de recursos con que cuenta cada Estado); y una ley que creaba un sistema de evaluación nacional de profesores que buscaba potenciar la movilidad de los docentes entre los distintos estados, y mejorar sus condiciones de trabajo.

Sin embargo, la Dra. Krawczyk explicó que la política preferida por el gobierno federal ha sido la escuela media integrada a la enseñanza profesional. "Para fortalecer el crecimiento de la industria, el Estado comenzó a entregarle dinero a los empresarios para que abrieran escuelas públicas. Estas escuelas proponen romper con la dualidad de sistema profesional y regular -pues unen la enseñanza media con la enseñanza profesional-, eliminando la oposición entre conocimiento general y específico. Son de muy buena calidad y tienen mucho poder", sostuvo la especialista.

El problema de este sistema, según la profª. Krawczyk, es que para ser implementado requiere recursos, formación de profesores y una infraestructura que no se tiene. "Ha sido una manera indirecta de aumentar el mercado privado de educación con recursos públicos. Además, al principio eran gratuitas pero ahora son pagadas y cada vez más caras", comentó.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.