Para la enseñanza media

Nora Krawczyk explicó políticas educacionales de Brasil

Nora Krawczyk explicó políticas educacionales de Brasil


"Las políticas públicas en educación media que se han aplicado en los últimos años en Brasil han tratado de hacerse cargo de una deuda social y de insertar competitivamente al país en el mercado mundial, pero en general esas políticas no han resultado pues la estructura de la enseñanza está aún muy poco desarrollada. Hay un proceso de privatización que se contradice con la voluntad de fortalecer la escuela pública".

Así de categórica fue la profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, Nora Krawczyk, durante la conferencia "Desafíos Actuales de las Políticas Públicas hacia la Enseñanza Media", que dictó hace unos días en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, como parte de un programa de trabajo organizado por el Magíster en Psicología Educacional.

Según la especialista, en Brasil todavía no se puede hablar de universalización ni democratización de la escuela, pues si bien antes era elitista y ahora llega a diferentes clases sociales, la calidad de la enseñanza media sigue siendo precaria. Además, aún cuando la cantidad de nuevos matriculados ha aumentado en forma considerable, la retención de los estudiantes en el sistema escolar y los niveles de aprendizaje siguen bajos.

A ello se suma, por un lado, una constante falta de recursos públicos y, por otro, una privatización, en la que el empresario "ha pasado a ser un privilegiado de los gobiernos en temas educativos", comentó.

Las principales políticas aplicadas

De acuerdo a la profª. Krawczyk, uno de los proyectos representativos en la educación en los últimos años tuvo que ver con un cambio en la organización curricular. "Brasil nunca tuvo un curriculum centralizado pero en la década de los 90 se definieron ciertos lineamientos curriculares de enseñanza media, para que la enseñanza fuera diversificada pero con una base nacional. Tuvo mucha resistencia porque fue mirado como un intento de centralización y porque incluyó el concepto de competencia", explicó.

Otra iniciativa se relaciona con la política de "escuela innovadora" que se dio en el gobierno de Lula Da Silva -en el que el Estado financiaba proyectos creados por las propias escuelas-; las "escuelas modelo" (escuelas públicas estaduales que reciben apoyo de un conjunto de empresarios); una ley que establecía un sueldo mínimo para todos los profesores del país (y que generó problemas por la gran diferencia salarial entre los estados de Brasil y la diversidad de recursos con que cuenta cada Estado); y una ley que creaba un sistema de evaluación nacional de profesores que buscaba potenciar la movilidad de los docentes entre los distintos estados, y mejorar sus condiciones de trabajo.

Sin embargo, la Dra. Krawczyk explicó que la política preferida por el gobierno federal ha sido la escuela media integrada a la enseñanza profesional. "Para fortalecer el crecimiento de la industria, el Estado comenzó a entregarle dinero a los empresarios para que abrieran escuelas públicas. Estas escuelas proponen romper con la dualidad de sistema profesional y regular -pues unen la enseñanza media con la enseñanza profesional-, eliminando la oposición entre conocimiento general y específico. Son de muy buena calidad y tienen mucho poder", sostuvo la especialista.

El problema de este sistema, según la profª. Krawczyk, es que para ser implementado requiere recursos, formación de profesores y una infraestructura que no se tiene. "Ha sido una manera indirecta de aumentar el mercado privado de educación con recursos públicos. Además, al principio eran gratuitas pero ahora son pagadas y cada vez más caras", comentó.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.