Publican nuevo número de la Revista MAD

Publican nuevo número de la Revista MAD

Cinco artículos escritos por destacados especialistas nacionales y extranjeros que abordan diversos temas desde la perspectiva de la teoría de los sistemas sociales, como la génesis de la sociedad mundial, la reforma en los organismos del Estado, la educación y el concepto de sistema, incluye el nuevo número de la Revista MAD.

La publicación electrónica, realizada bajo el alero del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, se edita en forma bianual desde 1999 y ha logrado posicionarse como una importante fuente de reflexión en el área.

"Paulatinamente las discusiones sociológicas, filosóficas, antropológicas, económicas, históricas, políticas, jurídicas, etc. van abriéndose al debate con la tradición de pensamiento sistémico. La Revista Mad ha ido posicionándose como una plataforma de discusión para estos debates y ha ido captando también con el tiempo la atención de investigadores de diversos lugares y disciplinas", comenta en la editorial el académico del Departamento de Antropología y Director de la Revista MAD, Prof. Hugo Cadenas.

La nueva edición de la revista comienza con el trabajo del sociólogo alemán Rudolf Stichweh titulado "En torno a la génesis de la sociedad mundial: Innovaciones y mecanismos". En ella, según explica el Prof. Cadenas, el autor "reflexiona en torno al concepto de "sociedad mundial", su génesis y algunos aspectos que el autor considera relevantes para entender cómo surge la sociedad mundial, qué cambios institucionales la hacen posible y dónde se debe prestar atención para observar adecuadamente la complejidad de la sociedad mundial".

Las siguientes páginas dan cabida a los artículos "La educación como garantía de igualdad o desigualdad en la sociedad moderna: Observaciones desde la teoría de sistemas sociales", del sociólogo Julio Labraña; "La gestión organizacional: Algunas dificultades prácticas de la reforma en los organismos del Estado", del  licenciado en Ciencias Económicas Ramón Castillo; y "Acerca del concepto de sistema: desde la observación de la totalidad hasta la totalidad de la observación", del licenciado en Derecho Guilherme Brandão.

La revista contiene además un dossier especial titulado "A través de los lentes de Luhmann", que corresponde a los comentarios que Aldo Mascareño, Pedro Güell, Gonzalo Bustamante y Hugo Cadenas hicieron al libro "Durch Luhmanns Brille" editado en Alemania por P. Birle, M. Dewey y A. Mascareño.

El nuevo número de la Revista MAD puede ser leído descargándolo desde la sección "Publicaciones" de la página web de la Facultad de Ciencias Sociales o desde el Portal de Revistas de la Universidad de Chile o bien desde este vínculo.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.