Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas:

FACSO contará con 15 Profesores Visitantes en 2012

FACSO contará con 15 Profesores Visitantes en 2012

Luego de un proceso de construcción conjunto desarrollado entre las direcciones de Investigación, Postgrado, Económica y Administrativa, Académica y los cuatro Departamentos de FACSO, se presentó a la IBJGM un total de 20 proyectos para traer a académicos del más alto nivel a dictar clases a los diferentes programas de la Facultad.

El año pasado la FACSO por el mismo proceso ya se había adjudicado dos profesores visitantes de tres que presentó, y para este año luego de un proceso de diagnostico y reformulación de los objetivos de la Facultad respecto a esta oportunidad  que entrega la Iniciativa Bicentenario se presentaron 20 proyectos de los cuales 13 fueron financiados.
 
“La Facultad recibe este aporte de la Iniciativa Bicentenario con mucha alegría, ya que es una situación inédita en FACSO que nos brinda la oportunidad para la construcción de relaciones internacionales efectivas que podrían traer eventualmente nuevos convenios, publicaciones conjuntas, investigaciones entre nuestro alumnos y los académicos, entre otras tantas prácticas de intercambio que se abren a la luz de esta posibilidad” explicó el Dr. Francisco Osorio, Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales.

Profesores Visitantes   

El Fortalecimiento de las Ciencias Sociales ha sido uno de los objetivos de la Facultad y de la Iniciativa Bicentenario. Por lo mismo, es que todos los programas de postgrado de FACSO hoy se encuentran acreditados y algunos de ellos se encuentran dentro de los mejores en su categoría en Latinoamérica.
 
El aporte para traer profesores visitantes este año tendrá un total de 56 millones de pesos y entre los académicos que vienen a trabajar en FACSO se encuentran: Dr. Lupicinio Iñiguez, Dr. Mauricio Sepulveda, el cual trabajará un año en el Departamento de Psicología en calidad de Pos Doctorado, Dra. Liuba kogan, Dra. Conchita D´Ambrosio, Dr. Fernando Gil, Dr. Genevieve Morel, Dra. Liuba Cogan, Dr. Manfred Liebel, Dra. María Luisa Torres, Dra. Marie Lambotte, Dr. Regis Michel, Dr. Rchard Vinyes, Dr. Serge Tisseron.

El año pasado por haber sido un año excepcional en términos de las movilizaciones sociales producidas en nuestro país y en la Universidad de Chile, los dos profesores que habían sido adjudicados para venir en 2011 vendrán dentro de este año. La Dra. Marisela Montenegro y Dr. Timothy Ingold trabajarán al igual que los otros 13 académicos visitantes en los diferentes programas de la Facultad por cerca de un mes.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.