Con réplicas de esqueletos

Exposición mostrará cómo fueron enterrados los Santiaguinos hace 10.000 años

Inauguran exposición con réplicas de esqueletos de 10 mil años

"Los Primeros Santiaguinos: 10.000 años de prehistoria visto a través de la funebria" es el nombre de una inédita e interesante exposición itinerante de réplicas de esqueletos humanos -realizada a partir de huesos humanos auténticos-, que simula hallazgos arqueológicos efectuados en la zona central de Chile enterrados hace diez mil años.

La exposición fue inaugurada el lunes 23 de abril en el Liceo Politécnico Granja Sur, de la Granja y en estos días será trasladada a otros siete establecimientos educacionales de esa comuna y de Peñalolén.

Según sus realizadores, la muestra es una de las exposiciones didácticas más originales de la que se tenga conocimiento y fue realizada con el propósito de difundir entre los estudiantes de enseñanza básica y media, las investigaciones arqueológicas realizadas en Chile, centrándose principalmente en el tema de la "Muerte" como una expresión cultural de suma importancia.

Réplicas
Las réplicas de huesos fueron confeccionadas con resina y poliuretano y pintadas con colores que semejan a los restos óseos mantenidos en la tierra durante miles de años. La muestra cuenta además con réplicas de piezas cerámicas y artefactos hechas en piedra que formaban parte del ajuar funerario, como puntas de proyectil y cuchillos.

"Queremos motivar a los niños y jóvenes a interesarse por las disciplinas involucradas en el estudio y tratamiento del patrimonio arqueológico, como son la Arqueología, Antropología Física y Conservación, entre otras. Todo esto, desde una perspectiva visual, vivencial y con esquemas museológicos innovadores", afirman los autores del proyecto.

La exposición contara, además, con charlas y visitas guiadas para los distintos cursos de los colegios municipales de las comunas mencionadas.

El proyecto está a cargo de los Antropólogos Físicos egresados de la Universidad de Chile, Rodrigo Retamal, María Antonieta Campano y María José Herrera, y surgió gracias a los recursos adjudicados a través de los fondos concursables del Consejo de Cultura Regional, en la línea de difusión del patrimonio. Contó además, con el apoyo del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, que facilitó los restos humanos para realizar las réplicas, así como el apoyo y participación de distintos académicos de las áreas de Arqueología y Antropología Física.

Para su creadores, este proyectos permitirá aportar en la difusión de los conocimientos que han adquirido en la Universidad de Chile, devolviéndolos a la comunidad escolar, con el objeto de crear conciencia en ella, la importancia de conocer y cuidar el patrimonio arqueológico y bioantropológico que nos pertenece a todos.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.