Con réplicas de esqueletos

Exposición mostrará cómo fueron enterrados los Santiaguinos hace 10.000 años

Inauguran exposición con réplicas de esqueletos de 10 mil años

"Los Primeros Santiaguinos: 10.000 años de prehistoria visto a través de la funebria" es el nombre de una inédita e interesante exposición itinerante de réplicas de esqueletos humanos -realizada a partir de huesos humanos auténticos-, que simula hallazgos arqueológicos efectuados en la zona central de Chile enterrados hace diez mil años.

La exposición fue inaugurada el lunes 23 de abril en el Liceo Politécnico Granja Sur, de la Granja y en estos días será trasladada a otros siete establecimientos educacionales de esa comuna y de Peñalolén.

Según sus realizadores, la muestra es una de las exposiciones didácticas más originales de la que se tenga conocimiento y fue realizada con el propósito de difundir entre los estudiantes de enseñanza básica y media, las investigaciones arqueológicas realizadas en Chile, centrándose principalmente en el tema de la "Muerte" como una expresión cultural de suma importancia.

Réplicas
Las réplicas de huesos fueron confeccionadas con resina y poliuretano y pintadas con colores que semejan a los restos óseos mantenidos en la tierra durante miles de años. La muestra cuenta además con réplicas de piezas cerámicas y artefactos hechas en piedra que formaban parte del ajuar funerario, como puntas de proyectil y cuchillos.

"Queremos motivar a los niños y jóvenes a interesarse por las disciplinas involucradas en el estudio y tratamiento del patrimonio arqueológico, como son la Arqueología, Antropología Física y Conservación, entre otras. Todo esto, desde una perspectiva visual, vivencial y con esquemas museológicos innovadores", afirman los autores del proyecto.

La exposición contara, además, con charlas y visitas guiadas para los distintos cursos de los colegios municipales de las comunas mencionadas.

El proyecto está a cargo de los Antropólogos Físicos egresados de la Universidad de Chile, Rodrigo Retamal, María Antonieta Campano y María José Herrera, y surgió gracias a los recursos adjudicados a través de los fondos concursables del Consejo de Cultura Regional, en la línea de difusión del patrimonio. Contó además, con el apoyo del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, que facilitó los restos humanos para realizar las réplicas, así como el apoyo y participación de distintos académicos de las áreas de Arqueología y Antropología Física.

Para su creadores, este proyectos permitirá aportar en la difusión de los conocimientos que han adquirido en la Universidad de Chile, devolviéndolos a la comunidad escolar, con el objeto de crear conciencia en ella, la importancia de conocer y cuidar el patrimonio arqueológico y bioantropológico que nos pertenece a todos.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.