Con réplicas de esqueletos

Exposición mostrará cómo fueron enterrados los Santiaguinos hace 10.000 años

Inauguran exposición con réplicas de esqueletos de 10 mil años

"Los Primeros Santiaguinos: 10.000 años de prehistoria visto a través de la funebria" es el nombre de una inédita e interesante exposición itinerante de réplicas de esqueletos humanos -realizada a partir de huesos humanos auténticos-, que simula hallazgos arqueológicos efectuados en la zona central de Chile enterrados hace diez mil años.

La exposición fue inaugurada el lunes 23 de abril en el Liceo Politécnico Granja Sur, de la Granja y en estos días será trasladada a otros siete establecimientos educacionales de esa comuna y de Peñalolén.

Según sus realizadores, la muestra es una de las exposiciones didácticas más originales de la que se tenga conocimiento y fue realizada con el propósito de difundir entre los estudiantes de enseñanza básica y media, las investigaciones arqueológicas realizadas en Chile, centrándose principalmente en el tema de la "Muerte" como una expresión cultural de suma importancia.

Réplicas
Las réplicas de huesos fueron confeccionadas con resina y poliuretano y pintadas con colores que semejan a los restos óseos mantenidos en la tierra durante miles de años. La muestra cuenta además con réplicas de piezas cerámicas y artefactos hechas en piedra que formaban parte del ajuar funerario, como puntas de proyectil y cuchillos.

"Queremos motivar a los niños y jóvenes a interesarse por las disciplinas involucradas en el estudio y tratamiento del patrimonio arqueológico, como son la Arqueología, Antropología Física y Conservación, entre otras. Todo esto, desde una perspectiva visual, vivencial y con esquemas museológicos innovadores", afirman los autores del proyecto.

La exposición contara, además, con charlas y visitas guiadas para los distintos cursos de los colegios municipales de las comunas mencionadas.

El proyecto está a cargo de los Antropólogos Físicos egresados de la Universidad de Chile, Rodrigo Retamal, María Antonieta Campano y María José Herrera, y surgió gracias a los recursos adjudicados a través de los fondos concursables del Consejo de Cultura Regional, en la línea de difusión del patrimonio. Contó además, con el apoyo del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, que facilitó los restos humanos para realizar las réplicas, así como el apoyo y participación de distintos académicos de las áreas de Arqueología y Antropología Física.

Para su creadores, este proyectos permitirá aportar en la difusión de los conocimientos que han adquirido en la Universidad de Chile, devolviéndolos a la comunidad escolar, con el objeto de crear conciencia en ella, la importancia de conocer y cuidar el patrimonio arqueológico y bioantropológico que nos pertenece a todos.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.