Con réplicas de esqueletos

Exposición mostrará cómo fueron enterrados los Santiaguinos hace 10.000 años

Inauguran exposición con réplicas de esqueletos de 10 mil años

"Los Primeros Santiaguinos: 10.000 años de prehistoria visto a través de la funebria" es el nombre de una inédita e interesante exposición itinerante de réplicas de esqueletos humanos -realizada a partir de huesos humanos auténticos-, que simula hallazgos arqueológicos efectuados en la zona central de Chile enterrados hace diez mil años.

La exposición fue inaugurada el lunes 23 de abril en el Liceo Politécnico Granja Sur, de la Granja y en estos días será trasladada a otros siete establecimientos educacionales de esa comuna y de Peñalolén.

Según sus realizadores, la muestra es una de las exposiciones didácticas más originales de la que se tenga conocimiento y fue realizada con el propósito de difundir entre los estudiantes de enseñanza básica y media, las investigaciones arqueológicas realizadas en Chile, centrándose principalmente en el tema de la "Muerte" como una expresión cultural de suma importancia.

Réplicas
Las réplicas de huesos fueron confeccionadas con resina y poliuretano y pintadas con colores que semejan a los restos óseos mantenidos en la tierra durante miles de años. La muestra cuenta además con réplicas de piezas cerámicas y artefactos hechas en piedra que formaban parte del ajuar funerario, como puntas de proyectil y cuchillos.

"Queremos motivar a los niños y jóvenes a interesarse por las disciplinas involucradas en el estudio y tratamiento del patrimonio arqueológico, como son la Arqueología, Antropología Física y Conservación, entre otras. Todo esto, desde una perspectiva visual, vivencial y con esquemas museológicos innovadores", afirman los autores del proyecto.

La exposición contara, además, con charlas y visitas guiadas para los distintos cursos de los colegios municipales de las comunas mencionadas.

El proyecto está a cargo de los Antropólogos Físicos egresados de la Universidad de Chile, Rodrigo Retamal, María Antonieta Campano y María José Herrera, y surgió gracias a los recursos adjudicados a través de los fondos concursables del Consejo de Cultura Regional, en la línea de difusión del patrimonio. Contó además, con el apoyo del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, que facilitó los restos humanos para realizar las réplicas, así como el apoyo y participación de distintos académicos de las áreas de Arqueología y Antropología Física.

Para su creadores, este proyectos permitirá aportar en la difusión de los conocimientos que han adquirido en la Universidad de Chile, devolviéndolos a la comunidad escolar, con el objeto de crear conciencia en ella, la importancia de conocer y cuidar el patrimonio arqueológico y bioantropológico que nos pertenece a todos.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.