Conferencia inaugural Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial

Prof. Cumsille criticó los vicios de las encuestas de opinión

Prof. Cumsille y los vicios y virtudes de las encuestas de opinión

El 20 de abril pasado fue inaugurado el año académico del Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial, que el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile dicta por segundo año consecutivo.

La ceremonia estuvo presidida por el Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Francisco Osorio; la coordinadora del programa, prof. Claudia Zúñiga, y uno de los integrantes del claustro académico del diplomado, prof. Andrés Antivilo.

Además, contó con la participación del profesor del Departamento de Sociología de la U. de Chile, Guillermo Cumsille, quien dictó la conferencia magistral "Las encuestas de opinión y su protagonismo en el Chile de hoy: vicios y virtudes", en la que cuestionó la calidad de algunos los sondeos actuales, la difusión que de ellas hacen los medios masivos y la forma en que los políticos reaccionan ante sus resultados.

"Hemos visto un uso cada vez más extendido de la encuesta telefónica, que supone serios problemas de cobertura y representatividad en encuestas político electorales", sostuvo el experto, criticando de paso la redacción poco neutral que se observa en algunas preguntas determinantes de las encuestas y lo extenso que suele ser la aplicación de ellas.

Los efectos de las malas encuestas

"Como consecuencia de estas debilidades técnicas de las encuestas, es habitual, sobre todo en períodos electorales, que se hagan y se publiquen encuestas con resultados diferentes. Existen varios ejemplos respecto de la importancia de las encuestas en el surgimiento de liderazgos y en la generación de hechos políticos, por lo que, cuando ellas son realizadas deficientemente y/o publicadas con algún tipo de sesgo, distorsionan la información que se entrega, comprometiendo la fe pública, lo que constituyen un abuso y fuente de confusión", agregó.

El prof. Cumsille incluso sostuvo que la industria de los estudios de opinión  en Chile -especialmente las encuestas político electorales- se encuentra en un estado crítico. "Los políticos validan las encuestas favorables y descalifican las desfavorables, más allá de su calidad técnica y las usan como argumento de opciones político ideológicas sólo cuando les conviene", añadió.

"A pesar de mi pesimismo, pienso que es posible evitar que la situación actual escale a una crisis más grave aún. Para ello es necesario que los diferentes actores concuerden en la necesidad de un marco regulatorio mínimo para esta actividad y que dicho marco debiera incluir tanto cuestiones de método como cuestiones éticas", finalizó.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.