Conferencia inaugural Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial

Prof. Cumsille criticó los vicios de las encuestas de opinión

Prof. Cumsille y los vicios y virtudes de las encuestas de opinión

El 20 de abril pasado fue inaugurado el año académico del Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial, que el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile dicta por segundo año consecutivo.

La ceremonia estuvo presidida por el Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Francisco Osorio; la coordinadora del programa, prof. Claudia Zúñiga, y uno de los integrantes del claustro académico del diplomado, prof. Andrés Antivilo.

Además, contó con la participación del profesor del Departamento de Sociología de la U. de Chile, Guillermo Cumsille, quien dictó la conferencia magistral "Las encuestas de opinión y su protagonismo en el Chile de hoy: vicios y virtudes", en la que cuestionó la calidad de algunos los sondeos actuales, la difusión que de ellas hacen los medios masivos y la forma en que los políticos reaccionan ante sus resultados.

"Hemos visto un uso cada vez más extendido de la encuesta telefónica, que supone serios problemas de cobertura y representatividad en encuestas político electorales", sostuvo el experto, criticando de paso la redacción poco neutral que se observa en algunas preguntas determinantes de las encuestas y lo extenso que suele ser la aplicación de ellas.

Los efectos de las malas encuestas

"Como consecuencia de estas debilidades técnicas de las encuestas, es habitual, sobre todo en períodos electorales, que se hagan y se publiquen encuestas con resultados diferentes. Existen varios ejemplos respecto de la importancia de las encuestas en el surgimiento de liderazgos y en la generación de hechos políticos, por lo que, cuando ellas son realizadas deficientemente y/o publicadas con algún tipo de sesgo, distorsionan la información que se entrega, comprometiendo la fe pública, lo que constituyen un abuso y fuente de confusión", agregó.

El prof. Cumsille incluso sostuvo que la industria de los estudios de opinión  en Chile -especialmente las encuestas político electorales- se encuentra en un estado crítico. "Los políticos validan las encuestas favorables y descalifican las desfavorables, más allá de su calidad técnica y las usan como argumento de opciones político ideológicas sólo cuando les conviene", añadió.

"A pesar de mi pesimismo, pienso que es posible evitar que la situación actual escale a una crisis más grave aún. Para ello es necesario que los diferentes actores concuerden en la necesidad de un marco regulatorio mínimo para esta actividad y que dicho marco debiera incluir tanto cuestiones de método como cuestiones éticas", finalizó.

 

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.