Conferencia inaugural Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial

Prof. Cumsille criticó los vicios de las encuestas de opinión

Prof. Cumsille y los vicios y virtudes de las encuestas de opinión

El 20 de abril pasado fue inaugurado el año académico del Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial, que el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile dicta por segundo año consecutivo.

La ceremonia estuvo presidida por el Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Francisco Osorio; la coordinadora del programa, prof. Claudia Zúñiga, y uno de los integrantes del claustro académico del diplomado, prof. Andrés Antivilo.

Además, contó con la participación del profesor del Departamento de Sociología de la U. de Chile, Guillermo Cumsille, quien dictó la conferencia magistral "Las encuestas de opinión y su protagonismo en el Chile de hoy: vicios y virtudes", en la que cuestionó la calidad de algunos los sondeos actuales, la difusión que de ellas hacen los medios masivos y la forma en que los políticos reaccionan ante sus resultados.

"Hemos visto un uso cada vez más extendido de la encuesta telefónica, que supone serios problemas de cobertura y representatividad en encuestas político electorales", sostuvo el experto, criticando de paso la redacción poco neutral que se observa en algunas preguntas determinantes de las encuestas y lo extenso que suele ser la aplicación de ellas.

Los efectos de las malas encuestas

"Como consecuencia de estas debilidades técnicas de las encuestas, es habitual, sobre todo en períodos electorales, que se hagan y se publiquen encuestas con resultados diferentes. Existen varios ejemplos respecto de la importancia de las encuestas en el surgimiento de liderazgos y en la generación de hechos políticos, por lo que, cuando ellas son realizadas deficientemente y/o publicadas con algún tipo de sesgo, distorsionan la información que se entrega, comprometiendo la fe pública, lo que constituyen un abuso y fuente de confusión", agregó.

El prof. Cumsille incluso sostuvo que la industria de los estudios de opinión  en Chile -especialmente las encuestas político electorales- se encuentra en un estado crítico. "Los políticos validan las encuestas favorables y descalifican las desfavorables, más allá de su calidad técnica y las usan como argumento de opciones político ideológicas sólo cuando les conviene", añadió.

"A pesar de mi pesimismo, pienso que es posible evitar que la situación actual escale a una crisis más grave aún. Para ello es necesario que los diferentes actores concuerden en la necesidad de un marco regulatorio mínimo para esta actividad y que dicho marco debiera incluir tanto cuestiones de método como cuestiones éticas", finalizó.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.