Este miércoles 2 de mayo

Realizarán seminario sobre entrevista única a niños/as y adolescentes víctimas de delitos sexuales

Realizarán seminario "Entrevista única a víctimas de delitos sexuales"

Con el objetivo de discutir los componentes técnicos y metodológicos que deben tenerse en cuenta al momento de entrevistar a los afectados, el miércoles 2 de mayo se llevará a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile el seminario "Hacia la Entrevista Única a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales".

El encuentro es organizado por el Proyecto U-Redes Infancia y Justicia de la Universidad de Chile en conjunto con Puentes Consultores, y es patrocinado por el Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa, la Fundación Amparo y Justicia, el Instituto de Estudios Judiciales, la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Constará de dos paneles: uno sobre "Aspectos Técnicos de la Entrevista Única en el contexto proteccional y penal", que será conformado por psicólogos especialistas en el tema; y el otro sobre "Aspectos Jurídicos y Políticas Públicas en materia de la Entrevista Única", que estará integrado por abogados y asesores del Ministerio del Interior.

De esta forma, el seminario buscará también "visibilizar la aplicación del Enfoque de Derechos y del Enfoque Evolutivo en la atención de niños/as y adolescentes, para garantizar su efectividad en los procedimientos; reflexionar sobre las implicancias jurídicas y de políticas públicas que tendría la instalación de un sistema de entrevista única en el ámbito proteccional y penal; y "mejorar" las prácticas que actualmente se realizan con ellos, a fin de evitar la revictimización".

La necesidad de una Entrevista Única

El Proyecto U-Redes Infancia y Justicia es coordinado por la Prof. Carolina Navarro y en él participan también los académicos Decio Mettifogo y Soledad Véliz, todos del Departamento de Psicología, y los profesores de las Facultades de Derecho y de Filosofía y Humanidades, Sergio Henríquez y Guillermo Soto, respectivamente.

"En Chile ha habido cambios legales importantes y profundos respecto a la infancia, pero el sistema de justicia aún tiene falencias de fondo y de forma que afectan de manera directa a niños, niñas y adolescentes. Hay un proyecto de ley de entrevista única de víctimas y experiencias piloto en marcha en el ámbito penal y de familia. Sin embargo, para garantizar su efectividad, estas modificaciones deben sustentarse en aspectos técnicos provenientes de otras disciplinas; deben estudiarse y corregirse si tienen debilidades pues todas estas medidas tienen un alto impacto en los sujetos a quienes se les aplica, más aún si se considera lo vulnerables que son dada su condición evolutiva", comentó la Prof. Navarro.

El seminario "Hacia la Entrevista Única a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales" es gratis y está abierto a toda la comunidad interesada en el tema.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.