Este miércoles 2 de mayo

Realizarán seminario sobre entrevista única a niños/as y adolescentes víctimas de delitos sexuales

Realizarán seminario "Entrevista única a víctimas de delitos sexuales"

Con el objetivo de discutir los componentes técnicos y metodológicos que deben tenerse en cuenta al momento de entrevistar a los afectados, el miércoles 2 de mayo se llevará a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile el seminario "Hacia la Entrevista Única a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales".

El encuentro es organizado por el Proyecto U-Redes Infancia y Justicia de la Universidad de Chile en conjunto con Puentes Consultores, y es patrocinado por el Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa, la Fundación Amparo y Justicia, el Instituto de Estudios Judiciales, la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Constará de dos paneles: uno sobre "Aspectos Técnicos de la Entrevista Única en el contexto proteccional y penal", que será conformado por psicólogos especialistas en el tema; y el otro sobre "Aspectos Jurídicos y Políticas Públicas en materia de la Entrevista Única", que estará integrado por abogados y asesores del Ministerio del Interior.

De esta forma, el seminario buscará también "visibilizar la aplicación del Enfoque de Derechos y del Enfoque Evolutivo en la atención de niños/as y adolescentes, para garantizar su efectividad en los procedimientos; reflexionar sobre las implicancias jurídicas y de políticas públicas que tendría la instalación de un sistema de entrevista única en el ámbito proteccional y penal; y "mejorar" las prácticas que actualmente se realizan con ellos, a fin de evitar la revictimización".

La necesidad de una Entrevista Única

El Proyecto U-Redes Infancia y Justicia es coordinado por la Prof. Carolina Navarro y en él participan también los académicos Decio Mettifogo y Soledad Véliz, todos del Departamento de Psicología, y los profesores de las Facultades de Derecho y de Filosofía y Humanidades, Sergio Henríquez y Guillermo Soto, respectivamente.

"En Chile ha habido cambios legales importantes y profundos respecto a la infancia, pero el sistema de justicia aún tiene falencias de fondo y de forma que afectan de manera directa a niños, niñas y adolescentes. Hay un proyecto de ley de entrevista única de víctimas y experiencias piloto en marcha en el ámbito penal y de familia. Sin embargo, para garantizar su efectividad, estas modificaciones deben sustentarse en aspectos técnicos provenientes de otras disciplinas; deben estudiarse y corregirse si tienen debilidades pues todas estas medidas tienen un alto impacto en los sujetos a quienes se les aplica, más aún si se considera lo vulnerables que son dada su condición evolutiva", comentó la Prof. Navarro.

El seminario "Hacia la Entrevista Única a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales" es gratis y está abierto a toda la comunidad interesada en el tema.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.