Este miércoles 2 de mayo

Realizarán seminario sobre entrevista única a niños/as y adolescentes víctimas de delitos sexuales

Realizarán seminario "Entrevista única a víctimas de delitos sexuales"

Con el objetivo de discutir los componentes técnicos y metodológicos que deben tenerse en cuenta al momento de entrevistar a los afectados, el miércoles 2 de mayo se llevará a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile el seminario "Hacia la Entrevista Única a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales".

El encuentro es organizado por el Proyecto U-Redes Infancia y Justicia de la Universidad de Chile en conjunto con Puentes Consultores, y es patrocinado por el Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa, la Fundación Amparo y Justicia, el Instituto de Estudios Judiciales, la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Constará de dos paneles: uno sobre "Aspectos Técnicos de la Entrevista Única en el contexto proteccional y penal", que será conformado por psicólogos especialistas en el tema; y el otro sobre "Aspectos Jurídicos y Políticas Públicas en materia de la Entrevista Única", que estará integrado por abogados y asesores del Ministerio del Interior.

De esta forma, el seminario buscará también "visibilizar la aplicación del Enfoque de Derechos y del Enfoque Evolutivo en la atención de niños/as y adolescentes, para garantizar su efectividad en los procedimientos; reflexionar sobre las implicancias jurídicas y de políticas públicas que tendría la instalación de un sistema de entrevista única en el ámbito proteccional y penal; y "mejorar" las prácticas que actualmente se realizan con ellos, a fin de evitar la revictimización".

La necesidad de una Entrevista Única

El Proyecto U-Redes Infancia y Justicia es coordinado por la Prof. Carolina Navarro y en él participan también los académicos Decio Mettifogo y Soledad Véliz, todos del Departamento de Psicología, y los profesores de las Facultades de Derecho y de Filosofía y Humanidades, Sergio Henríquez y Guillermo Soto, respectivamente.

"En Chile ha habido cambios legales importantes y profundos respecto a la infancia, pero el sistema de justicia aún tiene falencias de fondo y de forma que afectan de manera directa a niños, niñas y adolescentes. Hay un proyecto de ley de entrevista única de víctimas y experiencias piloto en marcha en el ámbito penal y de familia. Sin embargo, para garantizar su efectividad, estas modificaciones deben sustentarse en aspectos técnicos provenientes de otras disciplinas; deben estudiarse y corregirse si tienen debilidades pues todas estas medidas tienen un alto impacto en los sujetos a quienes se les aplica, más aún si se considera lo vulnerables que son dada su condición evolutiva", comentó la Prof. Navarro.

El seminario "Hacia la Entrevista Única a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales" es gratis y está abierto a toda la comunidad interesada en el tema.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.