En los últimos dos años y medio

Clínica de Atención Psicológica de la U. de Chile logra importantes avances

CAPs logra importantes avances en últimos dos años y medio

Varios y notorios logros en el ámbito académico y en el de asistencia a la comunidad consiguió el equipo de la Clínica de Atención Psicológica (CAPs), dependiente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, en los dos últimos años y medio de su gestión.

Y es que en ese periodo, que fue liderado hasta hace un par de semanas por la profesora Laura Moncada, el CAPs duplicó los ingresos que recibía por atención de pacientes, fue capaz de responder a las necesidades de campo clínico para el creciente número de estudiantes del Departamento, mejoró el equipamiento de sus salas y contrató y sistematizó las funciones de su staff.

A eso se sumaron los avances para concretar la ampliación de sus instalaciones que se harán este año y la generación y discusión en las distintas instancias de un Plan Estratégico para los años 2012-2016.

"Estoy totalmente conforme con todo lo que pudimos hacer en este tiempo. En la parte académica, nos tocó implementar la inserción de los alumnos de los diplomados y de los magísteres, satisfaciendo a diciembre de 2011 más del 90% de la demanda de campo clínico de esos programas. Además, pudimos dar curso a prácticas profesionales tanto en psicología de adultos como en infanto-juvenil", comentó la Prof. Laura Moncada.

Número de atenciones
Los resultados económicas conseguidas por el CAPs en el último tiempo también fueron alentadores, dado que se duplicaron los ingresos por atenciones, lo que permitió adquirir nuevos computadores, mobiliario para la sala infanto juvenil y calefacción para los boxes y oficinas.

"El aumento de pacientes e ingresos se debió a tres factores: uno el aumento de convenios para conseguir derivaciones de pacientes, dos el contrato de psicólogos staff, con quienes ahora podemos ofrecer tratamientos 11 meses al año, y tres el trabajo prolijo de la asistente social, quien ha desempeñado un prolijo trabajo de control que nos ha permitido tener aranceles diferenciados para los tratamientos individual y de pareja", agregó la académica.

En efecto, en 2011 el CAPs realizó un total de 3.960 atenciones lo que representó un aumento de 37% respecto a 2010.

Dossier
Además de elaborar por dos años consecutivos un informe de gestión, el CAPs pudo sistematizar y ordenar parte de su información, creando dossiers con las funciones de cada una de las personas que trabajan en la clínica.

"Fue un trabajo de ordenamiento muy útil para que se supiera bien cómo trabaja el CAPs, desde el director, la secretaria, el auxiliar hasta los psicólogos, y cómo interactúan entre ellos", comentó.

Infraestructura
Otro de los logros que el CAPs consiguió mientras la Prof. Moncada estuvo en la Dirección del centro fueron los avances respecto a la versión final de la ampliación que se hará al recinto. "Ahora tenemos 5 salas de consulta, más una sala de espejo, más dos salas de reuniones. En el futuro podremos tener siete salas de consulta, tres de espejo y tres salas de reuniones", explicó.

"Partí con un Centro más pequeño, con una cantidad de atenciones acotadas. Después de todo lo conseguido, creo que el próximo paso es tener financiamiento para realizar investigaciones en forma más constantes, de modo de tener un trabajo completo tanto en docencia y atención como en investigación. Esto está en la propuesta del Plan de Desarrollo", resumió la profesora.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.