En Conversatorio organizado por el MaSS

Prof. Cadenas analizó relación entre teoría de sistemas y desigualdad social

Prof. Cadenas analizó relación entre teoría de sistemas y desigualdad

Dando inicio a las actividades de extensión académicas del Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad (MaSS) el jueves 12 de abril se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales el conversatorio "Teoría de Sistemas y Desigualdad Social: las dos sociologías y su necesaria conexión", encabezado por el académico del Departamento de Antropología, Prof. Hugo Cadenas.

La actividad tuvo como objetivo generar una discusión acerca de cómo se pueden complementar ciertos enfoques que relacionan la teoría de sistemas con la desigualdad. En ese contexto, el prof. Cadenas, quien actualmente está cursando su Doctorado en Sociología de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich, Alemania, cuestionó algunos postulados e invitó a reflexionar sobre cómo encontrar el nexo entre lo empírico y lo teórico.

"Se necesita complementar enfoques. Lo que no tiene la Teoría de Sistemas y sí tiene la Teoría de la Desigualdad, es un fuerte componente empírico, puesto que es un hecho que vivimos en sociedad de profundas desigualdades. Al contrario, lo que sí tiene la Teoría de Sistemas y no tiene la Teoría de la Desigualdad, es una teoría de la sociedad. Tenemos que buscar los vínculos entre ellas", comentó el académico.

En ese sentido, el Prof. Cadenas repasó los enfoques que han sido estudiados en este ámbito, tales como el de las formas de diferenciación (que sugiere que la desigualdad es un resabio de formas previas de diferenciación y que ahora, en la sociedad moderna, prima la igualdad); las clases sociales (que según Luhman serían un síntoma de la transición desde una sociedad estratificada a una funcionalmente diferenciada); y la distinción entre inclusión y exclusión.

Al respecto, el académico del MaSS recordó los planteamientos de diversos autores sobre los tipos de inclusión y exclusión, mencionando los roles de desempeño y roles público, las inclusiones y exclusiones definidas e indefinidas, las hiper inclusiones e hiper exclusiones, y los perfiles de exclusión.

Propuesta
Para abrir el debate, el Prof. Cadenas sostuvo que tanto en la inclusión como en la exclusión se producen desigualdades pero que era insuficiente pensar que éstas, las desigualdades, eran basales o inevitables.

Su propuesta, en cambio, se relacionó con las desigualdades secundarias, un punto en el que según Cadenas, la Teoría de Sistemas no ha entrado con profundidad.

"La desigualdad secundaria, a mi juicio, se basa en estructuras de distribución y en la convertibilidad de los medios de comunicación. Es decir, el problema de la desigualdad social tiene que ver si aceptamos o no ciertas reglas de convertibilidad. Esas reglas distribuyen a las personas dentro de la sociedad y generan desigualdad dependiendo si se aceptan o no", sostuvo

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.