En Conversatorio organizado por el MaSS

Prof. Cadenas analizó relación entre teoría de sistemas y desigualdad social

Prof. Cadenas analizó relación entre teoría de sistemas y desigualdad

Dando inicio a las actividades de extensión académicas del Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad (MaSS) el jueves 12 de abril se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales el conversatorio "Teoría de Sistemas y Desigualdad Social: las dos sociologías y su necesaria conexión", encabezado por el académico del Departamento de Antropología, Prof. Hugo Cadenas.

La actividad tuvo como objetivo generar una discusión acerca de cómo se pueden complementar ciertos enfoques que relacionan la teoría de sistemas con la desigualdad. En ese contexto, el prof. Cadenas, quien actualmente está cursando su Doctorado en Sociología de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich, Alemania, cuestionó algunos postulados e invitó a reflexionar sobre cómo encontrar el nexo entre lo empírico y lo teórico.

"Se necesita complementar enfoques. Lo que no tiene la Teoría de Sistemas y sí tiene la Teoría de la Desigualdad, es un fuerte componente empírico, puesto que es un hecho que vivimos en sociedad de profundas desigualdades. Al contrario, lo que sí tiene la Teoría de Sistemas y no tiene la Teoría de la Desigualdad, es una teoría de la sociedad. Tenemos que buscar los vínculos entre ellas", comentó el académico.

En ese sentido, el Prof. Cadenas repasó los enfoques que han sido estudiados en este ámbito, tales como el de las formas de diferenciación (que sugiere que la desigualdad es un resabio de formas previas de diferenciación y que ahora, en la sociedad moderna, prima la igualdad); las clases sociales (que según Luhman serían un síntoma de la transición desde una sociedad estratificada a una funcionalmente diferenciada); y la distinción entre inclusión y exclusión.

Al respecto, el académico del MaSS recordó los planteamientos de diversos autores sobre los tipos de inclusión y exclusión, mencionando los roles de desempeño y roles público, las inclusiones y exclusiones definidas e indefinidas, las hiper inclusiones e hiper exclusiones, y los perfiles de exclusión.

Propuesta
Para abrir el debate, el Prof. Cadenas sostuvo que tanto en la inclusión como en la exclusión se producen desigualdades pero que era insuficiente pensar que éstas, las desigualdades, eran basales o inevitables.

Su propuesta, en cambio, se relacionó con las desigualdades secundarias, un punto en el que según Cadenas, la Teoría de Sistemas no ha entrado con profundidad.

"La desigualdad secundaria, a mi juicio, se basa en estructuras de distribución y en la convertibilidad de los medios de comunicación. Es decir, el problema de la desigualdad social tiene que ver si aceptamos o no ciertas reglas de convertibilidad. Esas reglas distribuyen a las personas dentro de la sociedad y generan desigualdad dependiendo si se aceptan o no", sostuvo

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.