En Conversatorio organizado por el MaSS

Prof. Cadenas analizó relación entre teoría de sistemas y desigualdad social

Prof. Cadenas analizó relación entre teoría de sistemas y desigualdad

Dando inicio a las actividades de extensión académicas del Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad (MaSS) el jueves 12 de abril se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales el conversatorio "Teoría de Sistemas y Desigualdad Social: las dos sociologías y su necesaria conexión", encabezado por el académico del Departamento de Antropología, Prof. Hugo Cadenas.

La actividad tuvo como objetivo generar una discusión acerca de cómo se pueden complementar ciertos enfoques que relacionan la teoría de sistemas con la desigualdad. En ese contexto, el prof. Cadenas, quien actualmente está cursando su Doctorado en Sociología de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich, Alemania, cuestionó algunos postulados e invitó a reflexionar sobre cómo encontrar el nexo entre lo empírico y lo teórico.

"Se necesita complementar enfoques. Lo que no tiene la Teoría de Sistemas y sí tiene la Teoría de la Desigualdad, es un fuerte componente empírico, puesto que es un hecho que vivimos en sociedad de profundas desigualdades. Al contrario, lo que sí tiene la Teoría de Sistemas y no tiene la Teoría de la Desigualdad, es una teoría de la sociedad. Tenemos que buscar los vínculos entre ellas", comentó el académico.

En ese sentido, el Prof. Cadenas repasó los enfoques que han sido estudiados en este ámbito, tales como el de las formas de diferenciación (que sugiere que la desigualdad es un resabio de formas previas de diferenciación y que ahora, en la sociedad moderna, prima la igualdad); las clases sociales (que según Luhman serían un síntoma de la transición desde una sociedad estratificada a una funcionalmente diferenciada); y la distinción entre inclusión y exclusión.

Al respecto, el académico del MaSS recordó los planteamientos de diversos autores sobre los tipos de inclusión y exclusión, mencionando los roles de desempeño y roles público, las inclusiones y exclusiones definidas e indefinidas, las hiper inclusiones e hiper exclusiones, y los perfiles de exclusión.

Propuesta
Para abrir el debate, el Prof. Cadenas sostuvo que tanto en la inclusión como en la exclusión se producen desigualdades pero que era insuficiente pensar que éstas, las desigualdades, eran basales o inevitables.

Su propuesta, en cambio, se relacionó con las desigualdades secundarias, un punto en el que según Cadenas, la Teoría de Sistemas no ha entrado con profundidad.

"La desigualdad secundaria, a mi juicio, se basa en estructuras de distribución y en la convertibilidad de los medios de comunicación. Es decir, el problema de la desigualdad social tiene que ver si aceptamos o no ciertas reglas de convertibilidad. Esas reglas distribuyen a las personas dentro de la sociedad y generan desigualdad dependiendo si se aceptan o no", sostuvo

 

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.