En Conversatorio organizado por el MaSS

Prof. Cadenas analizó relación entre teoría de sistemas y desigualdad social

Prof. Cadenas analizó relación entre teoría de sistemas y desigualdad

Dando inicio a las actividades de extensión académicas del Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad (MaSS) el jueves 12 de abril se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales el conversatorio "Teoría de Sistemas y Desigualdad Social: las dos sociologías y su necesaria conexión", encabezado por el académico del Departamento de Antropología, Prof. Hugo Cadenas.

La actividad tuvo como objetivo generar una discusión acerca de cómo se pueden complementar ciertos enfoques que relacionan la teoría de sistemas con la desigualdad. En ese contexto, el prof. Cadenas, quien actualmente está cursando su Doctorado en Sociología de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich, Alemania, cuestionó algunos postulados e invitó a reflexionar sobre cómo encontrar el nexo entre lo empírico y lo teórico.

"Se necesita complementar enfoques. Lo que no tiene la Teoría de Sistemas y sí tiene la Teoría de la Desigualdad, es un fuerte componente empírico, puesto que es un hecho que vivimos en sociedad de profundas desigualdades. Al contrario, lo que sí tiene la Teoría de Sistemas y no tiene la Teoría de la Desigualdad, es una teoría de la sociedad. Tenemos que buscar los vínculos entre ellas", comentó el académico.

En ese sentido, el Prof. Cadenas repasó los enfoques que han sido estudiados en este ámbito, tales como el de las formas de diferenciación (que sugiere que la desigualdad es un resabio de formas previas de diferenciación y que ahora, en la sociedad moderna, prima la igualdad); las clases sociales (que según Luhman serían un síntoma de la transición desde una sociedad estratificada a una funcionalmente diferenciada); y la distinción entre inclusión y exclusión.

Al respecto, el académico del MaSS recordó los planteamientos de diversos autores sobre los tipos de inclusión y exclusión, mencionando los roles de desempeño y roles público, las inclusiones y exclusiones definidas e indefinidas, las hiper inclusiones e hiper exclusiones, y los perfiles de exclusión.

Propuesta
Para abrir el debate, el Prof. Cadenas sostuvo que tanto en la inclusión como en la exclusión se producen desigualdades pero que era insuficiente pensar que éstas, las desigualdades, eran basales o inevitables.

Su propuesta, en cambio, se relacionó con las desigualdades secundarias, un punto en el que según Cadenas, la Teoría de Sistemas no ha entrado con profundidad.

"La desigualdad secundaria, a mi juicio, se basa en estructuras de distribución y en la convertibilidad de los medios de comunicación. Es decir, el problema de la desigualdad social tiene que ver si aceptamos o no ciertas reglas de convertibilidad. Esas reglas distribuyen a las personas dentro de la sociedad y generan desigualdad dependiendo si se aceptan o no", sostuvo

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.