Evento marcó también inició del año académico del MaSS

Presentan libro "Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría"

Presentan libro Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría

Con la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Marcelo Arnold, y varios de los investigadores que formaron parte del proyecto, fue presentado hace unos días el libro "Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría. Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea", editado por los profesores del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Hugo Cadenas y Anahí Urquiza, y por el académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Aldo Mascareño.

El texto reúne 24 trabajos seleccionados de entre más de 100 ponencias presentadas en el año 2008 durante el "Encuentro Internacional: Niklas Luhmann, a diez años" -que conmemoró una década desde el fallecimiento de ese sociólogo alemán-, y que permiten, como lo planteó la Prof. Urquiza, "discutir los alcances, visualizar las posibilidades de aplicación y también las limitaciones de la teoría de Luhmann".

La académica calificó el libro como un hito del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) que ayudará a promover la discusión y avance en esa área del conocimiento, en un contexto en el que los titulados de ese programa de postgrado están cada vez influyendo más en el desarrollo de las ciencias sociales del país.

Los contenidos
Durante la presentación del libro, el Prof. Hugo Cadenas, quien al igual que la Prof. Anahí Urquiza es miembro del Claustro Académico del MaSS, se refirió a la estructura temática de la publicación y a los artículos que ella contiene.

"Los trabajos seleccionados abordan diversas temas, disciplinas e interrogantes que ponen el acento en las proyecciones de las teorías de sistemas sociales en diversos campos del conocimiento y, con ellos, piden a la universalidad de la teoría que rinda cuenta de sus virtudes", comentó.

En esa línea, mencionó que el libro tiene 8 secciones, las primeras de las cuales agrupan lecturas de la diferenciación y reflexivas, entre las que destacan una investigación sobre la sociedad mundial y otra sobre el problema de la integración e inclusión en la sociedad actual en América Latina.

Las siguientes secciones reúnen lecturas políticas, filosóficas, socio jurídicas, económicas, semánticas y de la ciencia, entre las cuales resalta un trabajo que presenta ideas "acerca de un concepto político filosófico de la libertad, el que encontraría lugar y fortaleza en la teoría de sistemas de Luhmann (...) un análisis del concepto de RSE y su aplicabilidad para la sostenibilidad organizacional y (...) discusiones sobre el lugar que ocupa Luhmann en la historia de la sociología y su relación con la tradición disciplinaria".

La teoría de Luhmann en Chile
El Prof. Aldo Mascareño, a cargo de comentar el libro, recordó y homenajeó al doctor en Sociología Darío Rodríguez y al Doctor en Ciencias Sociales, Marcelo Arnold, como impulsores del estudio de Luhmann en nuestro país.

Asimismo, reflexionó respecto a la condición de elite de los "sistémicos", recordando que "la teoría de sistema no es una simple descripción de la sociedad, sino que es parte una concepción de sociedad que contiene muchos elementos para generar políticas"

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.