Evento marcó también inició del año académico del MaSS

Presentan libro "Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría"

Presentan libro Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría

Con la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Marcelo Arnold, y varios de los investigadores que formaron parte del proyecto, fue presentado hace unos días el libro "Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría. Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea", editado por los profesores del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Hugo Cadenas y Anahí Urquiza, y por el académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Aldo Mascareño.

El texto reúne 24 trabajos seleccionados de entre más de 100 ponencias presentadas en el año 2008 durante el "Encuentro Internacional: Niklas Luhmann, a diez años" -que conmemoró una década desde el fallecimiento de ese sociólogo alemán-, y que permiten, como lo planteó la Prof. Urquiza, "discutir los alcances, visualizar las posibilidades de aplicación y también las limitaciones de la teoría de Luhmann".

La académica calificó el libro como un hito del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) que ayudará a promover la discusión y avance en esa área del conocimiento, en un contexto en el que los titulados de ese programa de postgrado están cada vez influyendo más en el desarrollo de las ciencias sociales del país.

Los contenidos
Durante la presentación del libro, el Prof. Hugo Cadenas, quien al igual que la Prof. Anahí Urquiza es miembro del Claustro Académico del MaSS, se refirió a la estructura temática de la publicación y a los artículos que ella contiene.

"Los trabajos seleccionados abordan diversas temas, disciplinas e interrogantes que ponen el acento en las proyecciones de las teorías de sistemas sociales en diversos campos del conocimiento y, con ellos, piden a la universalidad de la teoría que rinda cuenta de sus virtudes", comentó.

En esa línea, mencionó que el libro tiene 8 secciones, las primeras de las cuales agrupan lecturas de la diferenciación y reflexivas, entre las que destacan una investigación sobre la sociedad mundial y otra sobre el problema de la integración e inclusión en la sociedad actual en América Latina.

Las siguientes secciones reúnen lecturas políticas, filosóficas, socio jurídicas, económicas, semánticas y de la ciencia, entre las cuales resalta un trabajo que presenta ideas "acerca de un concepto político filosófico de la libertad, el que encontraría lugar y fortaleza en la teoría de sistemas de Luhmann (...) un análisis del concepto de RSE y su aplicabilidad para la sostenibilidad organizacional y (...) discusiones sobre el lugar que ocupa Luhmann en la historia de la sociología y su relación con la tradición disciplinaria".

La teoría de Luhmann en Chile
El Prof. Aldo Mascareño, a cargo de comentar el libro, recordó y homenajeó al doctor en Sociología Darío Rodríguez y al Doctor en Ciencias Sociales, Marcelo Arnold, como impulsores del estudio de Luhmann en nuestro país.

Asimismo, reflexionó respecto a la condición de elite de los "sistémicos", recordando que "la teoría de sistema no es una simple descripción de la sociedad, sino que es parte una concepción de sociedad que contiene muchos elementos para generar políticas"

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.