Este miércoles 11 de abril a las 15:30 horas

Cofundador del Movimiento Indígena de Estados Unidos expondrá sobre resistencia cultural

Jefe indígena de Estados Unidos expondrá sobre resistencia cultural

El próximo miércoles 11 de abril, a las 15:30 horas, se llevará a cabo en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales la exposición "La nación Lakota, el Espíritu que resistió al genocidio", a cargo del jefe indígena, miembro de la tribu Sioux, James Robideau (Wicapi Wicasa).

El líder nativo vendrá a la FACSO especialmente invitado por el Diplomado en Etnicidad y Movimientos Indígenas, del Núcleo de Estudios Étnicos Runaco, que se imparte en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

En ese contexto, se referirá a diversas problemáticas que han afectado a los indígenas de Estados Unidos, y que se relacionan con el pasado y presente de la resistencia cultural y tribal de su pueblo; con las políticas y leyes gubernamentales que han afectado a los indígenas nativos de las grandes planicies; las influencias corporativas en Tierras Nativas Sagradas, además de la resistencia cultural y espiritual.

Robideau es miembro de la nación Dakota Spirit Lake en Dakota del Norte, USA. Es un jefe indígena y hombre de medicina por linaje familiar y hereditario. Es miembro fundador y activista del Movimiento Indígena Americano (AIM por sus siglas en inglés) de Northwest y especialista en educación comunitaria. Ha desarrollado diversos programas de ayuda para hijos de indígenas norteamericanos en situación de vulnerabilidad social. A su vez, se ha desempeñado por casi 25 años servir como trabajador social para la protección de la infancia en la Reserva de Pine Ridge, en Dakota del Sur.

Actualmente se encuentra en Chile invitado por la Organización Raíces del Sur - Raíces de la Tierra (http://raicesdelsur.blogspot.com) para compartir con otros representantes indígenas de Sudamérica y Chile, además de realizar algunas ceremonias y charlas sobre perspectivas de soberanía cultural y política de las naciones nativas de Norteamérica.  

La charla "La nación Lakota, el Espíritu que resistió al genocidio" contará con traducción simultánea. Es gratis y está abierta a todo tipo de público.

 

 

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.