Sepa cómo postular ponencias

Entregan resultados a postulación de Simposios para Congreso ALA 2012

Entregan resultados a postulación de Simposios para Congreso ALA 2012

Cerca de 30 propuestas de Simposios fueron aceptados para el Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012) que se desarrollará en Chile, entre el 5 y el 9 de noviembre de este año.

Los trabajos presentadas abarcan una gran diversidad temática, entre las que se cuentan la antropología médica, la antropología de las religiones, antropología rural, cultura y subjetividad, movilidad poblacional, movimientos indígenas, relaciones inter étnicas, antropología en escenarios de catástrofes, y antropología del envejecimiento, entre otras.

En total, son 34 propuestas provenientes de distintos países como España, Chile, Brasil, Argentina, México, Colombia, Australia, Venezuela, Panamá, El Salvador, Portugal, Austria. Sin embargo, este número podría aumentar hasta en 8 dado que hay varios trabajos aceptados que se espera puedan fusionarse con propuestas similares.

Cómo postular ponencias a Simposios aprobados
Esta semana se dio a conocer, además, el procedimiento para inscribir ponencias a los Simposios que ya fueron aceptados, los costos de inscripción al Congreso, las formas de pago y las sedes donde se desarrollará el ALA 2012.

Respecto al primer punto, los interesados deben enviar un correo al coordinador del Simposio señalándole su deseo de participar como expositor de dicho Simposio. Para postular una ponencia, deben considerarse la siguiente información: título de la ponencia, resumen de 300 palabras, 5 palabras claves, nombre del expositor (expositores) y breve presentación (de cada uno de ellos) que contenga grado académico, universidad o lugar de trabajo, publicaciones, investigaciones o cualquier información para evaluar su currículo que el postulante estime conveniente.

Encuentre el detalle de ésta y otras informaciones en la página oficial del Congreso:

www.facso.uchile.cl/antropologia/ala2012

Consultas: congresoala2012@gmail.com


Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.