Sepa cómo postular ponencias

Entregan resultados a postulación de Simposios para Congreso ALA 2012

Entregan resultados a postulación de Simposios para Congreso ALA 2012

Cerca de 30 propuestas de Simposios fueron aceptados para el Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012) que se desarrollará en Chile, entre el 5 y el 9 de noviembre de este año.

Los trabajos presentadas abarcan una gran diversidad temática, entre las que se cuentan la antropología médica, la antropología de las religiones, antropología rural, cultura y subjetividad, movilidad poblacional, movimientos indígenas, relaciones inter étnicas, antropología en escenarios de catástrofes, y antropología del envejecimiento, entre otras.

En total, son 34 propuestas provenientes de distintos países como España, Chile, Brasil, Argentina, México, Colombia, Australia, Venezuela, Panamá, El Salvador, Portugal, Austria. Sin embargo, este número podría aumentar hasta en 8 dado que hay varios trabajos aceptados que se espera puedan fusionarse con propuestas similares.

Cómo postular ponencias a Simposios aprobados
Esta semana se dio a conocer, además, el procedimiento para inscribir ponencias a los Simposios que ya fueron aceptados, los costos de inscripción al Congreso, las formas de pago y las sedes donde se desarrollará el ALA 2012.

Respecto al primer punto, los interesados deben enviar un correo al coordinador del Simposio señalándole su deseo de participar como expositor de dicho Simposio. Para postular una ponencia, deben considerarse la siguiente información: título de la ponencia, resumen de 300 palabras, 5 palabras claves, nombre del expositor (expositores) y breve presentación (de cada uno de ellos) que contenga grado académico, universidad o lugar de trabajo, publicaciones, investigaciones o cualquier información para evaluar su currículo que el postulante estime conveniente.

Encuentre el detalle de ésta y otras informaciones en la página oficial del Congreso:

www.facso.uchile.cl/antropologia/ala2012

Consultas: congresoala2012@gmail.com


Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.