Gracias a adjudicación de Fondo Valentín Letelier, de la U. de Chile

Académicas de Psicología buscarán mejorar resiliencia de las comunidades educativas afectadas por el desplazamiento tras la erupción del Volcán Chaitén

Resiliencia de las comunidades afectadas por erupción Volcán Chaitén

¿Qué se hizo bien y qué se hizo mal en el desplazamiento que los habitantes de Chaitén sufrieron tras la erupción del volcán en 2008? La pregunta no se relaciona con la lógica de gestión y asignación de recursos, sino con la forma en que se abordó a largo plazo el problema social y psicológico que afectó a miles de personas durante todo el proceso.

A cuatro años del hecho, el panorama da cuenta de una comunidad fracturada no solo territorialmente sino que también afectivamente, con algunas familias viviendo en lugares distintos que no consideran suyos, experimentando el desarraigo, y otras divididas, con padres queriendo volver a Chaitén y sus hijos pidiendo quedarse en nuevas tierras. Una suerte de exilio interno, pues muchos no saben por qué volver, con quién hacerlo ni con qué proyección laboral.

Dentro de ese contexto, existen también comunidades educativas que intentan resurgir pero que traen a cuestas situaciones de agresividad, de pérdida de identidad y de bullying escolar a los niños de Chaitén ubicados en colegios de otras comunas.

Precisamente para estudiar con detalle esta realidad, y lo que pasó con la comunidad educativa en las distintas etapa de este proceso (emergencia, desplazamiento, llegada a los nuevos lugares, reasentamiento temporal, retorno y/o no retorno a Chaitén) con el fin de definir herramientas que potencien la resiliencia de niños, padres y profesores, un grupo de investigadores de la Universidad de Chile llevarán a cabo el proyecto "Educación para la Integración Social de la Población Afectada por la Erupción Volcánica de Chaitén".

La instancia será posible gracias a la reciente adjudicación del Fondo Valetín Letelier, otorgado por la Universidad de Chile, y tendrá un equipo encabezado por las académicas del Departamento de Psicología, profesoras Adriana Espinoza y Sonia Pérez. En él participarán también investigadores de la Facultad de Artes y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, además de un equipo triestamental de la Facultad de Ciencias Sociales.

Vulnerabilidad de los niños, padres y profesores
"Decidimos desarrollar esta propuesta para estudiar una dimensión de la vulnerabilidad que tiene que ver con la exclusión social y la integración, en el contexto de tres colegios: uno reubicado en Chaitén; otro en Futaleufú y otro en Puerto Montt. Esto, pues en cada uno de esos ambientes tuvieron que insertarse en un medio educativo distinto, viviendo distintos tipos de experiencia", relata la Prof. Adriana Espinoza, responsable del proyecto.

"Vamos a hacer un diagnóstico completo pero sí sabemos, por ejemplo, que en el caso de Puerto Montt, había mucha aprensión de los padres, pues los niños no habían estado en ciudades, no estaban acostumbrados a viajar distancias tan largas, les dificultaba cruzar la calle con semáforos. Muchos incluso sufrieron bullying. Para algunos la experiencia fue bastante dramática", agrega la psicóloga de la Universidad de Chile.

Según Espinoza, los niños, sus padres y los profesores sintieron el efecto de todo el proceso de desplazamiento y retorno de varias formas. "Antes de la evacuación los niños tenían ciertas costumbres y el ambiente escolar era bien familiar; cuando vuelven, llegan con agresividad y una forma de relacionarse que los profesores chaiteninos no conocían. Muchos padres, en tanto, si bien fueron bien acogidos al principio, con el tiempo vivieron la discriminación de los trabajadores de los lugares que los recibieron por lo que ellos percibían como un trato privilegiado del Gobierno que intentaba ayudarlos y porque sentían que les quitaban su fuente de trabajo", añade.

Aporte al país
Siguiendo el espíritu social de la Universidad de Chile y del Fondo Valetín Letelier, a través del proyecto "Educación para la Integración Social de la Población Afectada por la Erupción Volcánica de Chaitén", las investigadoras tratarán de definir las lecciones y aprendizajes que ha dejado este largo proceso, con el fin de desarrollar aportes que puedan ser considerados en posibles emergencias.

"Muchas políticas públicas tienen que ver con una lógica de gestión y asignación de recursos pero no necesariamente con las personas. Con eso nos preguntamos cómo se intersectan la subjetividad de las personas y sus deseos con las políticas públicas y los aspectos territoriales. Hay pocos estudios al respecto y, por tanto, mucho que estudiar y aprender", resumió la académica.

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.