Gracias a adjudicación de Fondo Valentín Letelier, de la U. de Chile

Académicas de Psicología buscarán mejorar resiliencia de las comunidades educativas afectadas por el desplazamiento tras la erupción del Volcán Chaitén

Resiliencia de las comunidades afectadas por erupción Volcán Chaitén

¿Qué se hizo bien y qué se hizo mal en el desplazamiento que los habitantes de Chaitén sufrieron tras la erupción del volcán en 2008? La pregunta no se relaciona con la lógica de gestión y asignación de recursos, sino con la forma en que se abordó a largo plazo el problema social y psicológico que afectó a miles de personas durante todo el proceso.

A cuatro años del hecho, el panorama da cuenta de una comunidad fracturada no solo territorialmente sino que también afectivamente, con algunas familias viviendo en lugares distintos que no consideran suyos, experimentando el desarraigo, y otras divididas, con padres queriendo volver a Chaitén y sus hijos pidiendo quedarse en nuevas tierras. Una suerte de exilio interno, pues muchos no saben por qué volver, con quién hacerlo ni con qué proyección laboral.

Dentro de ese contexto, existen también comunidades educativas que intentan resurgir pero que traen a cuestas situaciones de agresividad, de pérdida de identidad y de bullying escolar a los niños de Chaitén ubicados en colegios de otras comunas.

Precisamente para estudiar con detalle esta realidad, y lo que pasó con la comunidad educativa en las distintas etapa de este proceso (emergencia, desplazamiento, llegada a los nuevos lugares, reasentamiento temporal, retorno y/o no retorno a Chaitén) con el fin de definir herramientas que potencien la resiliencia de niños, padres y profesores, un grupo de investigadores de la Universidad de Chile llevarán a cabo el proyecto "Educación para la Integración Social de la Población Afectada por la Erupción Volcánica de Chaitén".

La instancia será posible gracias a la reciente adjudicación del Fondo Valetín Letelier, otorgado por la Universidad de Chile, y tendrá un equipo encabezado por las académicas del Departamento de Psicología, profesoras Adriana Espinoza y Sonia Pérez. En él participarán también investigadores de la Facultad de Artes y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, además de un equipo triestamental de la Facultad de Ciencias Sociales.

Vulnerabilidad de los niños, padres y profesores
"Decidimos desarrollar esta propuesta para estudiar una dimensión de la vulnerabilidad que tiene que ver con la exclusión social y la integración, en el contexto de tres colegios: uno reubicado en Chaitén; otro en Futaleufú y otro en Puerto Montt. Esto, pues en cada uno de esos ambientes tuvieron que insertarse en un medio educativo distinto, viviendo distintos tipos de experiencia", relata la Prof. Adriana Espinoza, responsable del proyecto.

"Vamos a hacer un diagnóstico completo pero sí sabemos, por ejemplo, que en el caso de Puerto Montt, había mucha aprensión de los padres, pues los niños no habían estado en ciudades, no estaban acostumbrados a viajar distancias tan largas, les dificultaba cruzar la calle con semáforos. Muchos incluso sufrieron bullying. Para algunos la experiencia fue bastante dramática", agrega la psicóloga de la Universidad de Chile.

Según Espinoza, los niños, sus padres y los profesores sintieron el efecto de todo el proceso de desplazamiento y retorno de varias formas. "Antes de la evacuación los niños tenían ciertas costumbres y el ambiente escolar era bien familiar; cuando vuelven, llegan con agresividad y una forma de relacionarse que los profesores chaiteninos no conocían. Muchos padres, en tanto, si bien fueron bien acogidos al principio, con el tiempo vivieron la discriminación de los trabajadores de los lugares que los recibieron por lo que ellos percibían como un trato privilegiado del Gobierno que intentaba ayudarlos y porque sentían que les quitaban su fuente de trabajo", añade.

Aporte al país
Siguiendo el espíritu social de la Universidad de Chile y del Fondo Valetín Letelier, a través del proyecto "Educación para la Integración Social de la Población Afectada por la Erupción Volcánica de Chaitén", las investigadoras tratarán de definir las lecciones y aprendizajes que ha dejado este largo proceso, con el fin de desarrollar aportes que puedan ser considerados en posibles emergencias.

"Muchas políticas públicas tienen que ver con una lógica de gestión y asignación de recursos pero no necesariamente con las personas. Con eso nos preguntamos cómo se intersectan la subjetividad de las personas y sus deseos con las políticas públicas y los aspectos territoriales. Hay pocos estudios al respecto y, por tanto, mucho que estudiar y aprender", resumió la académica.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.