En Perú

Prof. Osvaldo Torres expondrá en seminario internacional sobre trabajo infantil

Prof. de Antropología en seminario internacional sobre niñez y trabajo

El Coordinador del Diplomado Niñez y Políticas Públicas del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Prof. Osvaldo Torres, viajó esta semana a Perú para dar a conocer la realidad del trabajo infantil en Chile, en el marco del Seminario Internacional sobre Niñez Trabajadora que se desarrollará en Lima el viernes 30 de marzo.

El evento es organizado por Save the Children, la Red Latinoamericana de Maestrías de Derechos y Políticas Sociales de Infancia y Adolescencia (RMI) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSN) de Perú y tiene como objetivo presentar y analizar los resultados del estudios "Estado de la situación de la niñez trabajadora en Chile, Ecuador, Guatemala y Paraguay".

Ese mismo día, el Prof. Torres asistirá a una reunión de trabajo de la RMI -de la cual el Diplomado en Niñez y Políticas Públicas forma parte-, que tendrá el propósito de discutir el funcionamiento, los límites, posibilidades y resultados que ha experimentado esta Red en los dos últimos años, así como las perspectivas, responsabilidades y compromisos que se proyectan para el futuro.

La reunión estará integrada, además, por Lucero Zamudio, Secretaria Ejecutiva de la RMI, Universidad del Externado; Jorge García, Coordinador de Maestría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Daniel Llanos, Coordinador de Maestría de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito; Dominique Demelenne, Docente Investigador de la Universidad Columbia del Paraguay; Diego Laneuville, Director Regional; Juan Enrique Bazán, Asesor de Save the Children de Canadá; y los profesores Marvín Rabanales y Enrique Jaramillo, de la Universidad Landívar de Guatemala y la Universidad del Centro, respectivamente.

 

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.