Hasta el lunes 26 de marzo

Congreso ALA 2012 extiende plazo para recibir propuestas de simposios

Congreso ALA 2012 extiende plazo para recibir propuestas de simposios

Pese al excelente resultado que se obtuvo con la masiva convocatoria que se realizó para invitar a postular propuestas de Simposios, -y que se vio reflejado en el envío de 59 simposios con cerca de 400 resúmenes de ponencias provenientes de más de 10 países-, el Comité Organizador del III Congreso ALA 2012 decidió extender el plazo de recepción de propuestas.

La determinación se basó en el interés demostrado por numerosos profesionales de la antropología de Latinoamérica quienes, por distintos inconvenientes, no pudieron hacer llegar sus propuestas de simposios a tiempo.

De esta forma, el nuevo plazo para enviar propuestas de Simposios al III Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012) vencerá el lunes 26 de marzo del presente, sin lugar a excepciones de ningún tipo.

Debido a lo anterior, el informe que señale la aceptación o rechazo de las postulaciones se dará a conocer el lunes 2 de abril.

Recordamos que esta versión del encuentro abordará el tema "Antropologías en Movimiento. Ideas desde un sur contemporáneo", concepto bajo el cual buscará analizar de forma amplia el movimiento, noción que invita a dialogar acerca del quehacer antropológico en América Latina y el mundo, analizando sus trayectorias pasadas, presentes y futuras.

¿Cómo deben ser las propuestas?
Cada propuesta de simposio debe presentar un título, un objetivo general (qué se espera lograr con el simposio), cinco palabras claves, un resumen de 300 palabras (que presente los temas y contenidos del simposio a los posibles expositores) y un resumen del currículo de quienes proponen el simposio.

Estas propuestas deben contar con una cantidad preliminar de cinco expositores. A su vez, cada uno de los expositores debe tener el grado mínimo de licenciado o equivalente, presentar un título de su ponencia y un resumen de 300 palabras.

Quienes requieran más información respecto a las características de los simposios, pueden visitar el sitio de preguntas frecuentes publicado en la página oficial del Congreso www.facso.uchile.cl/antropologia/ala2012.

Las consultas, en tanto, pueden ser dirigidas al correo electrónico congresoala2012@gmail.com. Los invitamos también a visitar la página del ALA 2012 en Facebook, y la cuenta twitter @CongresoALA2012

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.