Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica Inicial

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Este 25 de agosto se da inicio de manera simbólica en el Liceo Experimental Manuel de Salas el proceso de prácticas iniciales para primer año de la nueva carrera de Pedagogía en Educación Especial, abierta este 2025. Un hito que ocurre a días de que se desarrollara la ceremonia de rito pedagógico de investidura de la Carrera Pedagogía en Educación Especial, el cual consiste en la entrega de la insignia de la carrera, celebrada el 12 de agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood.

Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan sentirse muy felices por dichas actividades e hitos, pues significan el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial. 

La promoción de la carrera es integrada por 42 estudiantes, quienes desarrollarán sus prácticas profesionales iniciales en universidades, fundaciones, colegios municipales, colegios particulares y más. Este hecho constituye una ventaja en su formación pedagógica, que se ciñe a “las orientaciones de la carrera docente y los estándares pedagógicos de Educación Especial del Ministerio de Educación (Mineduc)”, señala la carrera.

Como parte de su sello formativo, la carrera de Pedagogía en Educación Especial destaca por contemplar en su malla curricular las asignaturas de Lengua de señas chilena, Pedagogía de la Diversidad e Inclusión, Inclusión Laboral y Empleo con Apoyo, entre otras.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".