En Áreas Clínicas, Laboral-Organizacional, Jurídica, Educacional y Social

Siguen postulaciones a cursos de actualización de postítulo en Psicología

Siguen postulaciones a cursos de actualización de postítulo

Como cada año, y con el objetivo de ofrecer posibilidades de perfeccionamiento a los profesionales de la disciplina, el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile dictará en 2012 cerca de 20 cursos de actualización de postítulo en diversas áreas.

Los programas tienen una duración de entre 3 y 4 meses y son impartidos en la Facultad de Ciencias Sociales por los mismos académicos que conforman los claustros de pregrado y postgrado. Al finalizarlos, los estudiantes reciben un certificado emitido por el Departamento de Psicología. El plazo para postular a cada uno de ellos finaliza una semana antes de sus respectivas fechas de inicio de clases (consultar cupos).

Para más información puede visitar el sitio web de los cursos o bien comunicarse con Solange Montero Ibáñez, Secretaria Extensión y Postítulo del Departamento de Psicología, al teléfono (56-2) 9787803 ó al email: postpsic@uchile.cl

Los programas ofrecidos son los siguientes:


En el Área Clínica:

Intersubjetividad y Psicoterapia: introducción a los enfoques relacionales contemporáneos (2a versión), del 27 de Marzo al 17 de Julio.

Uso reflexivo de técnicas en Psicoterapia sistémica narrativa infanto-juvenil (4ta versión), del 12 de Abril al 26 de Julio.

Formación del Terapeuta: uso reflexivo de premisas y estilos comunicativos en la escena terapéutica, del 27 de Marzo al 17 de Julio.

Violencia sexual en población adulta: una aproximación sistémica colaborativa al proceso terapéutico reparatorio, del 14 de Abril al 28 de Julio.

Fundamentos artísticos para la práctica psicoterapéutica, del 5 de Mayo al 7 de Julio.


En el Área Laboral-Organizacional:

Gestión por competencias, del 4 de Abril al 4 de Julio.

Las técnicas proyectivas en procesos de selección de personal, del 26 de Abril al 26 de Julio.

El proceso de selección de personal, del 13 de Abril al 6 de Julio.


Área Jurídica:

Diseño, seguimiento y sistematización de proyectos de intervención psico-social, del 26 de Abril al 23 de Agosto.

Infancia y familia: situación actual y desafíos desde una perspectiva de derechos (2a versión), del 14 de Abril al 4 de Agosto.

Intervención en contextos de privación de libertad y de medidas alternativas: modelos, estrategias y programas, del 23 de Abril al 27 de Agosto.

Psicología jurídica al servicio de la investigación forense y criminal (9a versión), del 26 de Abril al 23 de Agosto.

Políticas de infancia en chile en el ámbito penal (3a versión), del 13 de Abril al 17 de Agosto.

Sistema de Justicia Juvenil en Chile, del 14 de Abril al 4 de Agosto.

Tendencias y desafíos en el tratamiento del consumo de drogas y alcohol (2a versión), del 27 de Abril al 31 de Agosto.

 

Área Educacional:

Violencia escolar: estrategias preventivas en base a los modelos de convivencia escolar y resolución de conflictos (2a versión), del 23 de Abril al 27 de Agosto.


Área Social:

Enfoque de reducción de riesgos y daños aplicado al campo de las drogas y sus problemas asociados: fundamentos teórico-metodológicos, del 5 de Abril al 5 de Julio.

Intervención social y acción colectiva, del 31 de Marzo al 4 de Agosto.

Métodos de producción y análisis de datos cualitativos, del 31 de Marzo al 4 de Agosto.

Psicología social crítica, 30 de Marzo al 3 de Agosto 2012.

Modelos psicométricos y construcción de tests, 29 de Marzo al 26 de Julio 2012.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.