En Áreas Clínicas, Laboral-Organizacional, Jurídica, Educacional y Social

Siguen postulaciones a cursos de actualización de postítulo en Psicología

Siguen postulaciones a cursos de actualización de postítulo

Como cada año, y con el objetivo de ofrecer posibilidades de perfeccionamiento a los profesionales de la disciplina, el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile dictará en 2012 cerca de 20 cursos de actualización de postítulo en diversas áreas.

Los programas tienen una duración de entre 3 y 4 meses y son impartidos en la Facultad de Ciencias Sociales por los mismos académicos que conforman los claustros de pregrado y postgrado. Al finalizarlos, los estudiantes reciben un certificado emitido por el Departamento de Psicología. El plazo para postular a cada uno de ellos finaliza una semana antes de sus respectivas fechas de inicio de clases (consultar cupos).

Para más información puede visitar el sitio web de los cursos o bien comunicarse con Solange Montero Ibáñez, Secretaria Extensión y Postítulo del Departamento de Psicología, al teléfono (56-2) 9787803 ó al email: postpsic@uchile.cl

Los programas ofrecidos son los siguientes:


En el Área Clínica:

Intersubjetividad y Psicoterapia: introducción a los enfoques relacionales contemporáneos (2a versión), del 27 de Marzo al 17 de Julio.

Uso reflexivo de técnicas en Psicoterapia sistémica narrativa infanto-juvenil (4ta versión), del 12 de Abril al 26 de Julio.

Formación del Terapeuta: uso reflexivo de premisas y estilos comunicativos en la escena terapéutica, del 27 de Marzo al 17 de Julio.

Violencia sexual en población adulta: una aproximación sistémica colaborativa al proceso terapéutico reparatorio, del 14 de Abril al 28 de Julio.

Fundamentos artísticos para la práctica psicoterapéutica, del 5 de Mayo al 7 de Julio.


En el Área Laboral-Organizacional:

Gestión por competencias, del 4 de Abril al 4 de Julio.

Las técnicas proyectivas en procesos de selección de personal, del 26 de Abril al 26 de Julio.

El proceso de selección de personal, del 13 de Abril al 6 de Julio.


Área Jurídica:

Diseño, seguimiento y sistematización de proyectos de intervención psico-social, del 26 de Abril al 23 de Agosto.

Infancia y familia: situación actual y desafíos desde una perspectiva de derechos (2a versión), del 14 de Abril al 4 de Agosto.

Intervención en contextos de privación de libertad y de medidas alternativas: modelos, estrategias y programas, del 23 de Abril al 27 de Agosto.

Psicología jurídica al servicio de la investigación forense y criminal (9a versión), del 26 de Abril al 23 de Agosto.

Políticas de infancia en chile en el ámbito penal (3a versión), del 13 de Abril al 17 de Agosto.

Sistema de Justicia Juvenil en Chile, del 14 de Abril al 4 de Agosto.

Tendencias y desafíos en el tratamiento del consumo de drogas y alcohol (2a versión), del 27 de Abril al 31 de Agosto.

 

Área Educacional:

Violencia escolar: estrategias preventivas en base a los modelos de convivencia escolar y resolución de conflictos (2a versión), del 23 de Abril al 27 de Agosto.


Área Social:

Enfoque de reducción de riesgos y daños aplicado al campo de las drogas y sus problemas asociados: fundamentos teórico-metodológicos, del 5 de Abril al 5 de Julio.

Intervención social y acción colectiva, del 31 de Marzo al 4 de Agosto.

Métodos de producción y análisis de datos cualitativos, del 31 de Marzo al 4 de Agosto.

Psicología social crítica, 30 de Marzo al 3 de Agosto 2012.

Modelos psicométricos y construcción de tests, 29 de Marzo al 26 de Julio 2012.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.