En Áreas Clínicas, Laboral-Organizacional, Jurídica, Educacional y Social

Siguen postulaciones a cursos de actualización de postítulo en Psicología

Siguen postulaciones a cursos de actualización de postítulo

Como cada año, y con el objetivo de ofrecer posibilidades de perfeccionamiento a los profesionales de la disciplina, el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile dictará en 2012 cerca de 20 cursos de actualización de postítulo en diversas áreas.

Los programas tienen una duración de entre 3 y 4 meses y son impartidos en la Facultad de Ciencias Sociales por los mismos académicos que conforman los claustros de pregrado y postgrado. Al finalizarlos, los estudiantes reciben un certificado emitido por el Departamento de Psicología. El plazo para postular a cada uno de ellos finaliza una semana antes de sus respectivas fechas de inicio de clases (consultar cupos).

Para más información puede visitar el sitio web de los cursos o bien comunicarse con Solange Montero Ibáñez, Secretaria Extensión y Postítulo del Departamento de Psicología, al teléfono (56-2) 9787803 ó al email: postpsic@uchile.cl

Los programas ofrecidos son los siguientes:


En el Área Clínica:

Intersubjetividad y Psicoterapia: introducción a los enfoques relacionales contemporáneos (2a versión), del 27 de Marzo al 17 de Julio.

Uso reflexivo de técnicas en Psicoterapia sistémica narrativa infanto-juvenil (4ta versión), del 12 de Abril al 26 de Julio.

Formación del Terapeuta: uso reflexivo de premisas y estilos comunicativos en la escena terapéutica, del 27 de Marzo al 17 de Julio.

Violencia sexual en población adulta: una aproximación sistémica colaborativa al proceso terapéutico reparatorio, del 14 de Abril al 28 de Julio.

Fundamentos artísticos para la práctica psicoterapéutica, del 5 de Mayo al 7 de Julio.


En el Área Laboral-Organizacional:

Gestión por competencias, del 4 de Abril al 4 de Julio.

Las técnicas proyectivas en procesos de selección de personal, del 26 de Abril al 26 de Julio.

El proceso de selección de personal, del 13 de Abril al 6 de Julio.


Área Jurídica:

Diseño, seguimiento y sistematización de proyectos de intervención psico-social, del 26 de Abril al 23 de Agosto.

Infancia y familia: situación actual y desafíos desde una perspectiva de derechos (2a versión), del 14 de Abril al 4 de Agosto.

Intervención en contextos de privación de libertad y de medidas alternativas: modelos, estrategias y programas, del 23 de Abril al 27 de Agosto.

Psicología jurídica al servicio de la investigación forense y criminal (9a versión), del 26 de Abril al 23 de Agosto.

Políticas de infancia en chile en el ámbito penal (3a versión), del 13 de Abril al 17 de Agosto.

Sistema de Justicia Juvenil en Chile, del 14 de Abril al 4 de Agosto.

Tendencias y desafíos en el tratamiento del consumo de drogas y alcohol (2a versión), del 27 de Abril al 31 de Agosto.

 

Área Educacional:

Violencia escolar: estrategias preventivas en base a los modelos de convivencia escolar y resolución de conflictos (2a versión), del 23 de Abril al 27 de Agosto.


Área Social:

Enfoque de reducción de riesgos y daños aplicado al campo de las drogas y sus problemas asociados: fundamentos teórico-metodológicos, del 5 de Abril al 5 de Julio.

Intervención social y acción colectiva, del 31 de Marzo al 4 de Agosto.

Métodos de producción y análisis de datos cualitativos, del 31 de Marzo al 4 de Agosto.

Psicología social crítica, 30 de Marzo al 3 de Agosto 2012.

Modelos psicométricos y construcción de tests, 29 de Marzo al 26 de Julio 2012.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.