En Áreas Clínicas, Laboral-Organizacional, Jurídica, Educacional y Social

Siguen postulaciones a cursos de actualización de postítulo en Psicología

Siguen postulaciones a cursos de actualización de postítulo

Como cada año, y con el objetivo de ofrecer posibilidades de perfeccionamiento a los profesionales de la disciplina, el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile dictará en 2012 cerca de 20 cursos de actualización de postítulo en diversas áreas.

Los programas tienen una duración de entre 3 y 4 meses y son impartidos en la Facultad de Ciencias Sociales por los mismos académicos que conforman los claustros de pregrado y postgrado. Al finalizarlos, los estudiantes reciben un certificado emitido por el Departamento de Psicología. El plazo para postular a cada uno de ellos finaliza una semana antes de sus respectivas fechas de inicio de clases (consultar cupos).

Para más información puede visitar el sitio web de los cursos o bien comunicarse con Solange Montero Ibáñez, Secretaria Extensión y Postítulo del Departamento de Psicología, al teléfono (56-2) 9787803 ó al email: postpsic@uchile.cl

Los programas ofrecidos son los siguientes:


En el Área Clínica:

Intersubjetividad y Psicoterapia: introducción a los enfoques relacionales contemporáneos (2a versión), del 27 de Marzo al 17 de Julio.

Uso reflexivo de técnicas en Psicoterapia sistémica narrativa infanto-juvenil (4ta versión), del 12 de Abril al 26 de Julio.

Formación del Terapeuta: uso reflexivo de premisas y estilos comunicativos en la escena terapéutica, del 27 de Marzo al 17 de Julio.

Violencia sexual en población adulta: una aproximación sistémica colaborativa al proceso terapéutico reparatorio, del 14 de Abril al 28 de Julio.

Fundamentos artísticos para la práctica psicoterapéutica, del 5 de Mayo al 7 de Julio.


En el Área Laboral-Organizacional:

Gestión por competencias, del 4 de Abril al 4 de Julio.

Las técnicas proyectivas en procesos de selección de personal, del 26 de Abril al 26 de Julio.

El proceso de selección de personal, del 13 de Abril al 6 de Julio.


Área Jurídica:

Diseño, seguimiento y sistematización de proyectos de intervención psico-social, del 26 de Abril al 23 de Agosto.

Infancia y familia: situación actual y desafíos desde una perspectiva de derechos (2a versión), del 14 de Abril al 4 de Agosto.

Intervención en contextos de privación de libertad y de medidas alternativas: modelos, estrategias y programas, del 23 de Abril al 27 de Agosto.

Psicología jurídica al servicio de la investigación forense y criminal (9a versión), del 26 de Abril al 23 de Agosto.

Políticas de infancia en chile en el ámbito penal (3a versión), del 13 de Abril al 17 de Agosto.

Sistema de Justicia Juvenil en Chile, del 14 de Abril al 4 de Agosto.

Tendencias y desafíos en el tratamiento del consumo de drogas y alcohol (2a versión), del 27 de Abril al 31 de Agosto.

 

Área Educacional:

Violencia escolar: estrategias preventivas en base a los modelos de convivencia escolar y resolución de conflictos (2a versión), del 23 de Abril al 27 de Agosto.


Área Social:

Enfoque de reducción de riesgos y daños aplicado al campo de las drogas y sus problemas asociados: fundamentos teórico-metodológicos, del 5 de Abril al 5 de Julio.

Intervención social y acción colectiva, del 31 de Marzo al 4 de Agosto.

Métodos de producción y análisis de datos cualitativos, del 31 de Marzo al 4 de Agosto.

Psicología social crítica, 30 de Marzo al 3 de Agosto 2012.

Modelos psicométricos y construcción de tests, 29 de Marzo al 26 de Julio 2012.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.