En la Universidad de Chile

Nuevos impulsos al desarrollo de la Antropología

Nuevos impulsos al desarrollo de la Antropología

Satisfacción hay en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile al cerrar el año 2011. Ello no solo porque la carrera fue acreditada por seis años, sino también por las múltiples actividades académicas que se hicieron, las investigaciones que comenzaron, los premios obtenidos y el intercambio docente que se generó con sus pares nacionales y extranjeros.

Proyectos e investigaciones
El año pasado, tras adjudicarse una licitación para hacer el análisis de materiales recuperados en actividades de rescate arqueológico del Valle del Mauro en la Región de Coquimbo, el Departamento firmó un convenio con Minera Los Pelambres para trabajar 18 meses en la difusión del patrimonio arqueológico de la provincia del Choapa.

A su vez, varios académicos finalizaron, continuaron y/o comenzaron a desarrollar -en algunos casos con investigadores de otras facultades u organismos estatales- estudios de alcance tanto nacional como local. Ejemplos de ellos fueron la investigación-acción "Apoyo a la reconstrucción post terremoto y maremoto en la comuna de Paredones: Intervención psicosocial, organizacional y en salud en niños/as y adultos mayores"; la segunda encuesta del MaSS sobre "Inclusión y Exclusión del Adulto Mayor en Chile"; el estudio de prospección arqueológica y paleontológica sobre los daños provocados por el Rally Dakar; el proyecto FONDECYT 1090044 que buscaba indagar los sentamientos y ecología de las microcuencas costeras del norte semiárido de Chile, y el proyecto "Pumanque. Memoria, historia e identidad. Lo que perdura cuando cae lo material".

Publicaciones
Algunos de los libros que los académicos el Departamento de Antropología publicaron en 2011 fueron: "La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui"; "Niñez y Ciudadanía"; "Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando hombres en la equidad de género", y "Será hasta la vuelta de año. Historias y memorias de las festividades religiosas y los bailes chinos del Norte Chico".

A su vez, fueron editados los nuevos números de la Revista MAD y de la Revista Chilena de Antropología. En el extranjero, en tanto, fueron publicadas las investigaciones "Políticas Públicas hacia la organización campesina en Chile: Programas de fomento productivo y asociativo desde una mirada sistémico-constructivista" y "Colaboración y Desarrollo: Una aproximación al dominio comunicativo de la colaboración".

Conexiones internacionales
En 2011, el Departamento de Antropología continuó ampliando sus lazos con académicos de universidades extranjeras e investigadores de instituciones de primer nivel, quienes vinieron a la Facultad de Ciencias Sociales invitados, en algunos casos, por los programas de postgrados y, en otros, en el marco de proyectos como el Anillo ACT 96.

Algunos de esos docentes fueron Jorge Galindo (Universidad Autónoma Metropolitana de México); Joël Candau (Universidad de Niza SophiaAntipolis); Patrice Lecoq (Université Paris I), Jacobo Weinstock, (University of Southampton); Philipe Béarez (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y Museo de Historia Natural de París); René Bobe (George Washington University); y Catherine Lavier (Laboratorio de Arqueología Molecular y Estructural (LAMS), Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) de Francia y Universidad de Paris 6-Química).

Actividades de extensión académica
Asimismo, fueron varias los eventos de extensión que se hicieron durante el año y que contaron con la participación de los académicos del Departamento, de los estudiantes y de invitados extranjeros de renombre.

Algunas de esas actividades fueron el seminario "Comunicación, disposiciones corporales y tecnología. Una comparación de las teorías sociales de Niklas Luhmann, Pierre Bourdieu y Bruno Latour"; la presentación del documental "Sindicalismo, Dictadura y Resistencia. Testimonio de una Memoria"; la visita de colegios particulares subvencionados de La Florida, Santiago y Puente Alto a los Laboratorios de Arqueología; el taller "Distribución espacial en sociedades no aldeanas: del registro arqueológico a la interpretación social", y el coloquio internacional "Archivo, Política y Escritura".

El Departamento comenzó también a organizar y apoyar la realización, para este 2012, de dos trascendentales eventos: el III Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012) y el II Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología.

Magísteres de primer nivel
Los programas de postgrado también destacaron en 2011. Y es que el año pasado el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) fue re acreditado por seis años, mientras que el Magíster en Estudios de Género del CIEG obtuvo la re acreditación por siete años, convirtiéndose en el postgrado en el área de ciencias sociales de la U. de Chile con más años de re acreditación.

Reconocimientos
Un importante premio consiguieron los académicos Patricia Vargas y Claudio Cristino quienes, gracias a su trayectoria y aporte a la investigación, fueron homenajeados con el Lowell Thomas Award 2011, que otorga la organización internacional Explorers Club.

Infraestructura
Gracias a un proyecto relacionado con el Anillo ACT 96, el Departamento de Antropología se ubicará entre las instituciones académicas líderes en tecnología para la disciplina, cuando reciba, este año, un Microscopio Electrónico de Barrido Ambiental (ESEM por sus siglas en inglés)

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.