En la Universidad de Chile

Nuevos impulsos al desarrollo de la Antropología

Nuevos impulsos al desarrollo de la Antropología

Satisfacción hay en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile al cerrar el año 2011. Ello no solo porque la carrera fue acreditada por seis años, sino también por las múltiples actividades académicas que se hicieron, las investigaciones que comenzaron, los premios obtenidos y el intercambio docente que se generó con sus pares nacionales y extranjeros.

Proyectos e investigaciones
El año pasado, tras adjudicarse una licitación para hacer el análisis de materiales recuperados en actividades de rescate arqueológico del Valle del Mauro en la Región de Coquimbo, el Departamento firmó un convenio con Minera Los Pelambres para trabajar 18 meses en la difusión del patrimonio arqueológico de la provincia del Choapa.

A su vez, varios académicos finalizaron, continuaron y/o comenzaron a desarrollar -en algunos casos con investigadores de otras facultades u organismos estatales- estudios de alcance tanto nacional como local. Ejemplos de ellos fueron la investigación-acción "Apoyo a la reconstrucción post terremoto y maremoto en la comuna de Paredones: Intervención psicosocial, organizacional y en salud en niños/as y adultos mayores"; la segunda encuesta del MaSS sobre "Inclusión y Exclusión del Adulto Mayor en Chile"; el estudio de prospección arqueológica y paleontológica sobre los daños provocados por el Rally Dakar; el proyecto FONDECYT 1090044 que buscaba indagar los sentamientos y ecología de las microcuencas costeras del norte semiárido de Chile, y el proyecto "Pumanque. Memoria, historia e identidad. Lo que perdura cuando cae lo material".

Publicaciones
Algunos de los libros que los académicos el Departamento de Antropología publicaron en 2011 fueron: "La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui"; "Niñez y Ciudadanía"; "Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando hombres en la equidad de género", y "Será hasta la vuelta de año. Historias y memorias de las festividades religiosas y los bailes chinos del Norte Chico".

A su vez, fueron editados los nuevos números de la Revista MAD y de la Revista Chilena de Antropología. En el extranjero, en tanto, fueron publicadas las investigaciones "Políticas Públicas hacia la organización campesina en Chile: Programas de fomento productivo y asociativo desde una mirada sistémico-constructivista" y "Colaboración y Desarrollo: Una aproximación al dominio comunicativo de la colaboración".

Conexiones internacionales
En 2011, el Departamento de Antropología continuó ampliando sus lazos con académicos de universidades extranjeras e investigadores de instituciones de primer nivel, quienes vinieron a la Facultad de Ciencias Sociales invitados, en algunos casos, por los programas de postgrados y, en otros, en el marco de proyectos como el Anillo ACT 96.

Algunos de esos docentes fueron Jorge Galindo (Universidad Autónoma Metropolitana de México); Joël Candau (Universidad de Niza SophiaAntipolis); Patrice Lecoq (Université Paris I), Jacobo Weinstock, (University of Southampton); Philipe Béarez (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y Museo de Historia Natural de París); René Bobe (George Washington University); y Catherine Lavier (Laboratorio de Arqueología Molecular y Estructural (LAMS), Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) de Francia y Universidad de Paris 6-Química).

Actividades de extensión académica
Asimismo, fueron varias los eventos de extensión que se hicieron durante el año y que contaron con la participación de los académicos del Departamento, de los estudiantes y de invitados extranjeros de renombre.

Algunas de esas actividades fueron el seminario "Comunicación, disposiciones corporales y tecnología. Una comparación de las teorías sociales de Niklas Luhmann, Pierre Bourdieu y Bruno Latour"; la presentación del documental "Sindicalismo, Dictadura y Resistencia. Testimonio de una Memoria"; la visita de colegios particulares subvencionados de La Florida, Santiago y Puente Alto a los Laboratorios de Arqueología; el taller "Distribución espacial en sociedades no aldeanas: del registro arqueológico a la interpretación social", y el coloquio internacional "Archivo, Política y Escritura".

El Departamento comenzó también a organizar y apoyar la realización, para este 2012, de dos trascendentales eventos: el III Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012) y el II Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología.

Magísteres de primer nivel
Los programas de postgrado también destacaron en 2011. Y es que el año pasado el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) fue re acreditado por seis años, mientras que el Magíster en Estudios de Género del CIEG obtuvo la re acreditación por siete años, convirtiéndose en el postgrado en el área de ciencias sociales de la U. de Chile con más años de re acreditación.

Reconocimientos
Un importante premio consiguieron los académicos Patricia Vargas y Claudio Cristino quienes, gracias a su trayectoria y aporte a la investigación, fueron homenajeados con el Lowell Thomas Award 2011, que otorga la organización internacional Explorers Club.

Infraestructura
Gracias a un proyecto relacionado con el Anillo ACT 96, el Departamento de Antropología se ubicará entre las instituciones académicas líderes en tecnología para la disciplina, cuando reciba, este año, un Microscopio Electrónico de Barrido Ambiental (ESEM por sus siglas en inglés)

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.