Durante 2011

Departamento de Psicología y su contribución a las ciencias y a la comunidad

Departamento de Psicología y su contribución a las ciencias

Un fructífero año académico que hizo posible seguir aportando a la formación de profesionales, a la teoría y práctica de las ciencias sociales y al análisis y propuestas de solución de algunas problemáticas de la sociedad y el país, tuvo el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile en 2011, gracias al trabajo conjunto de sus académicos, estudiantes, secretarias y personal de apoyo.

Redes nacionales e internacionales
El año pasado, varios profesores de universidades extranjeras visitaron el Departamento para dictar conferencias, dar clases magistrales, presentar o comentar libros, apoyar el proceso de formación de los estudiantes y desarrollar intercambios con nuestros académicos. Entre esos docentes destacan, por ejemplo, Anastasio Ovejero ("Violencia Psicosocial: aplicación al ámbito escolar y laboral"), Mario Betteo ("El soportable horror de la música"), Manuel Froufe ("Inconsciente Cognitivo"), Lupiciño Iñiguéz ("La psicología frente a los retos de las sociedades contemporáneas: libertad, igualdad, equidad"), César Cisneros ("Investigación Cualitativa"), Boris Birmaher ("Actualizaciones en etiopatogenia y tratamiento de los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes"), Paolo Bertrando ("Modelo psicoterapéutico de Milán"), Tristan McCowan ("El derecho a la educación").

A su vez, un importante grupo de académicos del Departamento fue invitado a América Latina y Europa para exponer en distintos eventos internacionales, tales como el IX Encuentro Catarinense de Salud Mental (Horacio Foladori), el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (Isabel Piper), el Tercer Coloquio Latinoamericano y Primer Seminario Internacional de Biopolítica y Educación (Rodrigo Sánchez y Esteban Radiszcz), las III Jornadas sobre espacios, lugares, marcas territoriales de la violencia política y represión estatal (Isabel Piper), el Seminario "Violencia Doméstica" (Carolina Navarro), el XXXIII Congreso Interamericano de Psicología (Claudia Zúñiga, Germán Rozas, Paulina Castro), el I Encuentro de Psicología Educacional Universidad Buenaventura de Bogotá (Jorge Inzunza), la 34ª Reunión Anual de la Asociación Nacional de Postgraduados e Investigadores de Brasil (ANPEd) "Políticas Educacionales: formación y trabajo docente en América Latina" (Jenny Assaél), I Seminario Nacional Argentino de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (ESTRADO) (J. Assaél) y el Coloquio sobre el movimiento estudiantil chileno (Juan González), entre muchos otros.

A ello se sumó el fortalecimiento de lazos de trabajo con organismos e instituciones nacionales e internacionales, como la Red de Postgrados de Psicología Comunitaria, las Universidades de París VII, París X, y la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (CUE).

Publicaciones e Investigación
El aporte al estudio de la Psicología estuvo dado también por la publicación de varios libros, capítulos de libros y revistas tanto nacionales como extranjeras. Algunas de ellas fueron los dos números de la Revista de Psicología de la Universidad de Chile, los libros "Notas históricas de la Psicología en Chile" (M. Laborda y V. Quezada), "Sectores; Fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago" (H. Rojas), "Futuro anterior; clínica, historia, subjetividad" (R. Aceituno) y algunos estudios publicados en revistas ISI, como el "Preventing recovery from extinction and relapse: A product of current retrieval cues and memory strengths" (M. Laborda)

En investigación, en tanto, comenzaron y/o continuaron su desarrollo cerca de 30 proyectos, varios de los cuales cuentan con financiamiento FONDECYT, CONICYT, EXPLORA, VID, U-Apoya, U-Redes, CIAE, Fondo Semilla (Dpto. Psicología) y Fondo Nacional de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.

Las investigaciones doctorales también dieron frutos, ya que en 2011 fueron tres los profesionales que lograron titularse de Doctores en Psicología: Claudia Capella ("Hacia narrativas de superación: El desafío para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal"); Juan Carlos Romero ("Modelo de comunicación en lactantes de 3 a 24 meses de edad") y Adriana de Almeida ("Pragmática y sospecha. La autonomía como crítica y proyecto en las obras de Jürgen Habermas y Sigmund Freud").

Actividades de extensión
El Departamento organizó y respaldó diversas actividades internacionales que se desarrollaron con particular éxito; entre ellas destacan el VI Congreso Chileno de Psicología, el II Coloquio Chileno Francés de Psicoanálisis, el I Encuentro Chileno de Historia de la Psicología y el I Encuentro de Red ESTRADO Chile.

Durante 2011 se llevaron a cabo, además, numerosas charlas, talleres, coloquios, foros debates y encuentros, organizados por coordinadores, académicos y estudiantes de los distintos programas de postgrado del Departamento.

Movimiento estudiantil y Salud Mental
Respondiendo al llamado a involucrarse de manera activa en las soluciones a los problemas de la sociedad, el Departamento de Psicología, a través de sus tres estamentos, se hizo parte de las múltiples jornadas de reflexión y movilización que apuntaron a la defensa de una educación igualitaria y de calidad.

De igual forma, los académicos cuestionaron la estrategia de Salud Mental del Gobierno, generando jornadas de reflexión y propuestas para un mejoramiento de dicho plan.

Entre los mejores
Cerca de 100 nuevos psicólogos recibieron su diploma de titulación, en una ceremonia efectuada en septiembre de 2011 que estuvo marcada por la emoción y el reconocimiento al Departamento de Psicología que hicieron las autoridades de la Universidad de Chile.

En la oportunidad, resaltaron la oferta de postgrados, el aumento en las investigaciones y publicaciones, la activa participación en el "Proyecto Bicentenario de Revitalización de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales y de la Comunicación" y el resultado del Ranking Mundial de las Universidades Líderes efectuado por la consultora norteamericana QS que ubicó a nuestra carrera de Psicología de la Universidad de Chile en el primer lugar a nivel nacional, cuarto a nivel latinoamericano y entre las 200 mejores del mundo.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.