Proyecto Fondecyt

El Departamento de Sociología se adjudica nuevo proyecto Fondecyt

El Departamento de Sociología se adjudica nuevo proyecto Fondecyt

El proyecto propone un novedoso estudio comparativo de casos de superación de vulnerabilidad y pobreza entre inmigrantes y habitantes de zonas de pobreza urbana: a través de comercios étnicos en barrios de inmigrantes y de procesos de igual tendencia en barrios gueto periféricos situados en las grandes ciudades. El objetivo de fondo es extraer lecciones de procesos exitosos y movilización de capacidades de personas en contextos de discriminación y segregación para el desarrollo de políticas públicas.

De esta manera, este proyecto se suma a los ya adjudicados por académicas y académicos del Departamento de Sociología que actualmente están en desarrollo.

"La sociología de la inmigración es una línea de investigación en la cual, una línea muy reciente es la economía étnica. Ésta genera beneficios de integración pero también generan diversidad, progreso y desarrollo para las comunidades locales en la sociedad de destino. En el proyecto hay un análisis de casos de superación de las barreras de integración a través del desarrollo de emprendimientos económicos étnicos, es decir, comercios desarrollados por inmigrantes como el tema gastronómico o el de los museos", comentó Camilo Arriagada. Generalmente estos comercios se sitúan en barrios centrales.

Paralelamente, se desarrollará la línea de investigación de la sociología urbana, específicamente la de sociología de guetos. "Vamos a tomar casos de superación de pobreza a través de la generación de emprendimientos comerciales en los barrios gueto, barrios periféricos, los cuales se caracterizan por la alta concentración de pobreza y por los altos niveles de delincuencia", agregó. Las personas que protagonizan estos casos generalmente optan por instalar botillerías, pequeños almacenes de barrio, ferias, pequeñas microempresas que venden productos elaborados, puestos de comida.

De esta manera, el estudio se realizará en tres ciudades de Chile: Santiago y dos regiones costeras. El trabajo comenzará en marzo y tiene una duración de dos años; hasta marzo de 2014.

Un cambio de enfoque

La investigación pretende aplicar un cambio en el enfoque de la problemática, en tanto deja de mirar a los pobres e inmigrantes como sujetos carentes y busca aprender de procesos iluminadores de políticas de superación de la pobreza, que estén basadas en mirar la interacción de los factores del entorno urbano-territorial con los procesos individuales de vulnerabilidad social.

En este sentido, el equipo de trabajo cuenta con especial trayectoria en el análisis e investigación de este tipo de problemáticas: Camilo Arriagada, como Investigador Principal y académico del Departamento de Sociología de FACSO; Rubén Katzmnan, sociólogo argentino, fundador del Método Integrado de Superación de la Pobreza y un gran referente en estudios de superación de la pobreza, de segregación y del desarrollo del enfoque de la vulnerabilidad social a nivel latinoamericano e internacional; y Nelson Carroza, sociólogo y joven investigador de la Universidad de Valparaíso, ayudante de las cátedras de Sociología Urbana del Depto. de Sociología de FACSO Universidad de Chile e investigador asociado al Núcleo de Investigación Ciudad y Territorios.

"Esta es una iniciativa que tiene eco en los dos Núcleos de investigación: de Integración de Migrantes Internacionales y de Ciudad y Territorio", sostuvo el académico de FACSO.

Los resultados de este proyecto se verán finalmente plasmados en una publicación, seminarios internacionales y talleres de expertos.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.