Proyecto Fondecyt

El Departamento de Sociología se adjudica nuevo proyecto Fondecyt

El Departamento de Sociología se adjudica nuevo proyecto Fondecyt

El proyecto propone un novedoso estudio comparativo de casos de superación de vulnerabilidad y pobreza entre inmigrantes y habitantes de zonas de pobreza urbana: a través de comercios étnicos en barrios de inmigrantes y de procesos de igual tendencia en barrios gueto periféricos situados en las grandes ciudades. El objetivo de fondo es extraer lecciones de procesos exitosos y movilización de capacidades de personas en contextos de discriminación y segregación para el desarrollo de políticas públicas.

De esta manera, este proyecto se suma a los ya adjudicados por académicas y académicos del Departamento de Sociología que actualmente están en desarrollo.

"La sociología de la inmigración es una línea de investigación en la cual, una línea muy reciente es la economía étnica. Ésta genera beneficios de integración pero también generan diversidad, progreso y desarrollo para las comunidades locales en la sociedad de destino. En el proyecto hay un análisis de casos de superación de las barreras de integración a través del desarrollo de emprendimientos económicos étnicos, es decir, comercios desarrollados por inmigrantes como el tema gastronómico o el de los museos", comentó Camilo Arriagada. Generalmente estos comercios se sitúan en barrios centrales.

Paralelamente, se desarrollará la línea de investigación de la sociología urbana, específicamente la de sociología de guetos. "Vamos a tomar casos de superación de pobreza a través de la generación de emprendimientos comerciales en los barrios gueto, barrios periféricos, los cuales se caracterizan por la alta concentración de pobreza y por los altos niveles de delincuencia", agregó. Las personas que protagonizan estos casos generalmente optan por instalar botillerías, pequeños almacenes de barrio, ferias, pequeñas microempresas que venden productos elaborados, puestos de comida.

De esta manera, el estudio se realizará en tres ciudades de Chile: Santiago y dos regiones costeras. El trabajo comenzará en marzo y tiene una duración de dos años; hasta marzo de 2014.

Un cambio de enfoque

La investigación pretende aplicar un cambio en el enfoque de la problemática, en tanto deja de mirar a los pobres e inmigrantes como sujetos carentes y busca aprender de procesos iluminadores de políticas de superación de la pobreza, que estén basadas en mirar la interacción de los factores del entorno urbano-territorial con los procesos individuales de vulnerabilidad social.

En este sentido, el equipo de trabajo cuenta con especial trayectoria en el análisis e investigación de este tipo de problemáticas: Camilo Arriagada, como Investigador Principal y académico del Departamento de Sociología de FACSO; Rubén Katzmnan, sociólogo argentino, fundador del Método Integrado de Superación de la Pobreza y un gran referente en estudios de superación de la pobreza, de segregación y del desarrollo del enfoque de la vulnerabilidad social a nivel latinoamericano e internacional; y Nelson Carroza, sociólogo y joven investigador de la Universidad de Valparaíso, ayudante de las cátedras de Sociología Urbana del Depto. de Sociología de FACSO Universidad de Chile e investigador asociado al Núcleo de Investigación Ciudad y Territorios.

"Esta es una iniciativa que tiene eco en los dos Núcleos de investigación: de Integración de Migrantes Internacionales y de Ciudad y Territorio", sostuvo el académico de FACSO.

Los resultados de este proyecto se verán finalmente plasmados en una publicación, seminarios internacionales y talleres de expertos.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.