Proyecto Fondecyt

El Departamento de Sociología se adjudica nuevo proyecto Fondecyt

El Departamento de Sociología se adjudica nuevo proyecto Fondecyt

El proyecto propone un novedoso estudio comparativo de casos de superación de vulnerabilidad y pobreza entre inmigrantes y habitantes de zonas de pobreza urbana: a través de comercios étnicos en barrios de inmigrantes y de procesos de igual tendencia en barrios gueto periféricos situados en las grandes ciudades. El objetivo de fondo es extraer lecciones de procesos exitosos y movilización de capacidades de personas en contextos de discriminación y segregación para el desarrollo de políticas públicas.

De esta manera, este proyecto se suma a los ya adjudicados por académicas y académicos del Departamento de Sociología que actualmente están en desarrollo.

"La sociología de la inmigración es una línea de investigación en la cual, una línea muy reciente es la economía étnica. Ésta genera beneficios de integración pero también generan diversidad, progreso y desarrollo para las comunidades locales en la sociedad de destino. En el proyecto hay un análisis de casos de superación de las barreras de integración a través del desarrollo de emprendimientos económicos étnicos, es decir, comercios desarrollados por inmigrantes como el tema gastronómico o el de los museos", comentó Camilo Arriagada. Generalmente estos comercios se sitúan en barrios centrales.

Paralelamente, se desarrollará la línea de investigación de la sociología urbana, específicamente la de sociología de guetos. "Vamos a tomar casos de superación de pobreza a través de la generación de emprendimientos comerciales en los barrios gueto, barrios periféricos, los cuales se caracterizan por la alta concentración de pobreza y por los altos niveles de delincuencia", agregó. Las personas que protagonizan estos casos generalmente optan por instalar botillerías, pequeños almacenes de barrio, ferias, pequeñas microempresas que venden productos elaborados, puestos de comida.

De esta manera, el estudio se realizará en tres ciudades de Chile: Santiago y dos regiones costeras. El trabajo comenzará en marzo y tiene una duración de dos años; hasta marzo de 2014.

Un cambio de enfoque

La investigación pretende aplicar un cambio en el enfoque de la problemática, en tanto deja de mirar a los pobres e inmigrantes como sujetos carentes y busca aprender de procesos iluminadores de políticas de superación de la pobreza, que estén basadas en mirar la interacción de los factores del entorno urbano-territorial con los procesos individuales de vulnerabilidad social.

En este sentido, el equipo de trabajo cuenta con especial trayectoria en el análisis e investigación de este tipo de problemáticas: Camilo Arriagada, como Investigador Principal y académico del Departamento de Sociología de FACSO; Rubén Katzmnan, sociólogo argentino, fundador del Método Integrado de Superación de la Pobreza y un gran referente en estudios de superación de la pobreza, de segregación y del desarrollo del enfoque de la vulnerabilidad social a nivel latinoamericano e internacional; y Nelson Carroza, sociólogo y joven investigador de la Universidad de Valparaíso, ayudante de las cátedras de Sociología Urbana del Depto. de Sociología de FACSO Universidad de Chile e investigador asociado al Núcleo de Investigación Ciudad y Territorios.

"Esta es una iniciativa que tiene eco en los dos Núcleos de investigación: de Integración de Migrantes Internacionales y de Ciudad y Territorio", sostuvo el académico de FACSO.

Los resultados de este proyecto se verán finalmente plasmados en una publicación, seminarios internacionales y talleres de expertos.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.