Programas de Postgrado

El Magíster en Ciencias Sociales fue re-acreditado por 5 años

El Magíster en Ciencias Sociales fue re-acreditado por 5 años

El Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, tiene como finalidad dotar de herramientas teóricas, metodológicas y de especialización, que permitan a los/as estudiantes obtener un conocimiento actualizado de la sociología contemporánea. A su vez, intenta promover claves de lectura e interpretación de las transformaciones sociales y procesos de modernización tanto de Chile como de América Latina.

Los y las docentes del programa están vinculados en su mayoría al Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, en donde desarrollan un conjunto de líneas de estudio e investigación. Varias de estas líneas se articulan en una serie de iniciativas como el Proyecto Milenio, el Proyecto Anillo y otros estudios financiados por Fondecyt.

En 2007, el programa de Magíster atravesó su primer proceso de acreditación por cuatro años. Esta vez, los desafíos fueron aún mayores y el resultado de la acreditación fue por cinco años, a partir del 4 de enero de 2012 y hasta el 4 de enero de 2017.

"Se comenzó con el proceso de re-acreditación cinco meses antes de que venciera el plazo de la acreditación anterior. Allí había una base para hacer la construcción de información, que es una de las partes más complejas del proceso de acreditación. Sin embargo, tuvimos construir y reconstruir la información para este nuevo proceso. Se construyeron las bases de datos de los estudiantes, de los egresados, de los graduados y se diseñó y aplicó una encuesta de egresados. Por otro lado, se realizaron reuniones con académicos, con egresados y con estudiantes del magíster, para evaluar y comentar los procesos que se pensaban aplicar", detalló la Directora de la Escuela de Postgrado, Catalina Arteaga y ex coordinadora del Magíster en Ciencias Sociales.

En paralelo, se fue dando respuesta al informe de acreditación anterior. Esto es: el cumplimiento de las metas que se habían propuesto y cuál era la solución que se daría a las que no se cumplieron. "Uno de los puntos fundamentales era el tiempo de graduación de los estudiantes. Desde 2008 se venía trabajando en construir una metodología que ayudara a los estudiantes a graduarse antes del magíster. Para ello, el académico del Depto. de Sociología, Gonzalo Falabella, había avanzado en el desarrollo de talleres de tesis, al cual agregamos uno más. Sin embargo, no se lograba que los estudiantes se graduaran antes", agregó Arteaga.

Programa pensado desde las y los estudiantes

La mayoría de las y los alumnos del magíster trabajan, por lo que su tiempo se distribuye entre esta obligación y el estudio. "En general no tienen becas para dedicarse 100% al estudio y la exigencia es grande. Por eso en la re-acreditación propusimos construir un sistema de apoyo a los estudiantes para: bajar un poco la carga académica, hacer más talleres de tesis con menos estudiantes, tener tutores más específicos y diversificar las posibilidades de titulación", señaló.

En la Universidad de Chile, para cerrar los procesos de estudio, generalmente se debe presentar un trabajo de tesis o de investigación. En pos de acotar los tiempos de graduación, en el magíster se incorporó la Actividad Formativa Equivalente, que es un trabajo de investigación pero más acotado y más pertinente al perfil de ingreso y de egreso.

El paso siguiente fue la visita del par evaluador y sociólogo Isaac Caro, de la Universidad Alberto Hurtado, quien emitió "una muy buena opinión de cómo se estaba desarrollando el programa. Luego la Comisión Nacional de Acreditación emitió su dictamen y nos acreditaron por cuatro años. Si bien lo consideramos bueno, creíamos que no reflejaba los cambios y mejoras que había habido en el magíster: mejora de la integración de los estudiantes, fortalecimiento del claustro académico, redes con otras instituciones, etc. Entonces presentamos un recurso de reposición en el que re-argumentamos y fundamentamos el proceso", continuó la Directora de la Escuela de Postgrado.

A partir de esta argumentación el Magíster en Ciencias Sociales fue re-acreditado por 5 años. Son cinco años en los que el compromiso es aplicar un plan de mejoramiento para cambiar la tasa de graduación, apoyar a los estudiantes en sus procesos formativos con propuestas como la publicación de sus tesis, establecer redes y convenios con programas nacionales e internacionales.

Plan de trabajo

El proceso de re-acreditación incluyó un Plan de Mejoramiento que plantea -según cuenta el actual Coordinador del Magíster, Claudio Duarte Quapper- un proceso que tiene que ver con la identidad del magíster: "En la medida en que lo disciplinar adquiere relevancia y que el desarrollo de los departamentos se ha ido fortaleciendo en la misma facultad, ha venido desarrollándose la idea de que en lugar de ser un Magíster en Ciencias Sociales, sea un Magíster en Sociología. Esto dará lugar al debate sobre los énfasis de contenidos que daremos".

Por otro lado, se evaluará la posibilidad de abrir un programa diurno: "Este es un programa que cuenta con mucha demanda entonces podría ser una buena opción, teniendo en cuenta que un magíster diurno podría dar otros énfasis teniendo en cuenta que quien puede estudiar de día, generalmente no trabaja", agregó y proyectó la edición de una publicación propia y el fortalecimiento del vínculo con el Doctorado en Ciencias Sociales como metas a cumplir.

"Tener un magíster acreditado por cinco años implica que se trata de un proyecto que ya está consolidado. Para el Departamento de Sociología es importante porque se superaron ciertos prejuicios sobre el éxito que tendría este programa. En estos dos años de trabajo ha habido todo un proceso que permitió esta re-acreditación y demostrar que como Departamento podemos construir programas de postgrado de calidad, de excelencia", concluyó la académica Catalina Arteaga.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.