Del Núcleo Científico Milenio de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales

Jóvenes investigadores evaluarán metodología y efectividad de los Talleres de Hábitos del Programa de Habitabilidad del FOSIS

Evaluarán efectividad de los Talleres de Hábito ejecutados por FOSIS

Un grupo de científicos jóvenes del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) de la Universidad de Chile acaba de adjudicarse una licitación de FOSIS para evaluar los Talleres de Hábitos del Programa de Habitabilidad que ese organismo estatal asiste técnicamente.

Dicho Programa, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y ejecutado por los Municipios, es parte de los Programas del Sistema de Protección Social Chile Solidario y está destinado a apoyar a personas que tienen problemas graves en las condiciones físicas de sus viviendas, a través del mejoramiento de las instalaciones sanitarias y eléctricas, la reparación de los inmuebles y la entrega de equipamiento para dormir y alimentarse, entre otros puntos.

A su vez, realizan un trabajo a nivel de los aspectos sociales relacionados con la habitabilidad, mediante talleres destinados a reforzar conductas o crear hábitos saludables que optimicen la calidad de vida de las familias en relación a su vivienda, con aspectos simples pero significativos como ordenar los espacios, mantenerlos limpios, planificar su uso y ventilarlos.

Precisamente estos talleres serán los que evaluará el equipo de investigadores, liderado por el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Ricardo Tapia, e integrado además por la psicóloga Ana María Ugarte, las sociólogas Isidora Iñigo y Marcela Salgado (todos integrantes del CIVDES) y por el licenciado en Arquitectura, Carlos Hevia.

"Además del trabajo espacial y físico es importante trabajar también el aspecto social de la habitabilidad, las relaciones sociales que se dan en los espacios. Este proyecto permitirá, entonces, definir si los talleres de hábitos están cumpliendo o no su objetivo y, de acuerdo a eso, hacer una propuesta de mejora para luego capacitar a los ejecutores y hacer un taller piloto en la Región Metropolitana", explicó Ana María Ugarte.

El proyecto comenzará en febrero, se extenderá hasta mediados de año (partiendo el trabajo en terreno en marzo) y usará una metodología mixta: cuantitativa a través de encuestas a los ejecutores y gestores de los talleres; y cualitativa, mediante entrevistas grupales a estos mismos actores, además de entrevistas individuales y talleres participativos de discusión con los beneficiarios de los Talleres de Hábitos (niños y adultos de familias urbanas y rurales, de la zona norte, centro y sur de Chile).

Según añadió Ugarte, la adjudicación del concurso le permitirá al grupo generar lazos y redes colaborativas con el FOSIS y con equipos de investigadores que trabajan en otras áreas, lo que podría beneficiar a largo plazo a los proyectos que se desarrollan en el Núcleo Milenio y/o en el Departamento de Psicología de la U. de Chile.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.