Del Núcleo Científico Milenio de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales

Jóvenes investigadores evaluarán metodología y efectividad de los Talleres de Hábitos del Programa de Habitabilidad del FOSIS

Evaluarán efectividad de los Talleres de Hábito ejecutados por FOSIS

Un grupo de científicos jóvenes del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) de la Universidad de Chile acaba de adjudicarse una licitación de FOSIS para evaluar los Talleres de Hábitos del Programa de Habitabilidad que ese organismo estatal asiste técnicamente.

Dicho Programa, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y ejecutado por los Municipios, es parte de los Programas del Sistema de Protección Social Chile Solidario y está destinado a apoyar a personas que tienen problemas graves en las condiciones físicas de sus viviendas, a través del mejoramiento de las instalaciones sanitarias y eléctricas, la reparación de los inmuebles y la entrega de equipamiento para dormir y alimentarse, entre otros puntos.

A su vez, realizan un trabajo a nivel de los aspectos sociales relacionados con la habitabilidad, mediante talleres destinados a reforzar conductas o crear hábitos saludables que optimicen la calidad de vida de las familias en relación a su vivienda, con aspectos simples pero significativos como ordenar los espacios, mantenerlos limpios, planificar su uso y ventilarlos.

Precisamente estos talleres serán los que evaluará el equipo de investigadores, liderado por el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Ricardo Tapia, e integrado además por la psicóloga Ana María Ugarte, las sociólogas Isidora Iñigo y Marcela Salgado (todos integrantes del CIVDES) y por el licenciado en Arquitectura, Carlos Hevia.

"Además del trabajo espacial y físico es importante trabajar también el aspecto social de la habitabilidad, las relaciones sociales que se dan en los espacios. Este proyecto permitirá, entonces, definir si los talleres de hábitos están cumpliendo o no su objetivo y, de acuerdo a eso, hacer una propuesta de mejora para luego capacitar a los ejecutores y hacer un taller piloto en la Región Metropolitana", explicó Ana María Ugarte.

El proyecto comenzará en febrero, se extenderá hasta mediados de año (partiendo el trabajo en terreno en marzo) y usará una metodología mixta: cuantitativa a través de encuestas a los ejecutores y gestores de los talleres; y cualitativa, mediante entrevistas grupales a estos mismos actores, además de entrevistas individuales y talleres participativos de discusión con los beneficiarios de los Talleres de Hábitos (niños y adultos de familias urbanas y rurales, de la zona norte, centro y sur de Chile).

Según añadió Ugarte, la adjudicación del concurso le permitirá al grupo generar lazos y redes colaborativas con el FOSIS y con equipos de investigadores que trabajan en otras áreas, lo que podría beneficiar a largo plazo a los proyectos que se desarrollan en el Núcleo Milenio y/o en el Departamento de Psicología de la U. de Chile.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.