Del Núcleo Científico Milenio de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales

Jóvenes investigadores evaluarán metodología y efectividad de los Talleres de Hábitos del Programa de Habitabilidad del FOSIS

Evaluarán efectividad de los Talleres de Hábito ejecutados por FOSIS

Un grupo de científicos jóvenes del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) de la Universidad de Chile acaba de adjudicarse una licitación de FOSIS para evaluar los Talleres de Hábitos del Programa de Habitabilidad que ese organismo estatal asiste técnicamente.

Dicho Programa, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y ejecutado por los Municipios, es parte de los Programas del Sistema de Protección Social Chile Solidario y está destinado a apoyar a personas que tienen problemas graves en las condiciones físicas de sus viviendas, a través del mejoramiento de las instalaciones sanitarias y eléctricas, la reparación de los inmuebles y la entrega de equipamiento para dormir y alimentarse, entre otros puntos.

A su vez, realizan un trabajo a nivel de los aspectos sociales relacionados con la habitabilidad, mediante talleres destinados a reforzar conductas o crear hábitos saludables que optimicen la calidad de vida de las familias en relación a su vivienda, con aspectos simples pero significativos como ordenar los espacios, mantenerlos limpios, planificar su uso y ventilarlos.

Precisamente estos talleres serán los que evaluará el equipo de investigadores, liderado por el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Ricardo Tapia, e integrado además por la psicóloga Ana María Ugarte, las sociólogas Isidora Iñigo y Marcela Salgado (todos integrantes del CIVDES) y por el licenciado en Arquitectura, Carlos Hevia.

"Además del trabajo espacial y físico es importante trabajar también el aspecto social de la habitabilidad, las relaciones sociales que se dan en los espacios. Este proyecto permitirá, entonces, definir si los talleres de hábitos están cumpliendo o no su objetivo y, de acuerdo a eso, hacer una propuesta de mejora para luego capacitar a los ejecutores y hacer un taller piloto en la Región Metropolitana", explicó Ana María Ugarte.

El proyecto comenzará en febrero, se extenderá hasta mediados de año (partiendo el trabajo en terreno en marzo) y usará una metodología mixta: cuantitativa a través de encuestas a los ejecutores y gestores de los talleres; y cualitativa, mediante entrevistas grupales a estos mismos actores, además de entrevistas individuales y talleres participativos de discusión con los beneficiarios de los Talleres de Hábitos (niños y adultos de familias urbanas y rurales, de la zona norte, centro y sur de Chile).

Según añadió Ugarte, la adjudicación del concurso le permitirá al grupo generar lazos y redes colaborativas con el FOSIS y con equipos de investigadores que trabajan en otras áreas, lo que podría beneficiar a largo plazo a los proyectos que se desarrollan en el Núcleo Milenio y/o en el Departamento de Psicología de la U. de Chile.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.