Prof. Gálvez se adjudicó Proyecto U-Apoya

Investigarán los procesos de formación en Psicología Clínica y su relación con la Salud Mental Pública

Prof. Gálvez se adjudicó Proyecto U-Apoya

Aportar al desarrollo de una mayor calidad en la enseñanza de la psicología clínica es uno de los propósitos de la investigación "La formación de profesionales reflexivos para la psicología clínica en contextos de salud mental pública. Un estudio cualitativo de los programas y procesos formativos en las universidades del Estado" que será financiado por la Línea 2 del Proyecto U-Apoya, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.

El estudio será liderado por el profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Felipe Gálvez Sánchez, trabajarán en él alumnos de pre y potsgrado, además de miembros de eQtasis y se aplicará durante todo el año 2012 en un grupo de universidades pertenecientes al Consejo de Universidades del Estado (CUE), de las regiones de Tarapacá, Biobío y Metropolitana. Esto, debido al impacto que estas instituciones tienen en el ámbito público.

El proyecto apuntará a conocer los niveles de reflexividad de los modelos de formación en Psicología Clínica y su contextualización en la Salud Mental Pública, pues según el académico de la U. de Chile, esto permitiría contribuir a definir las características que requiere un modelo académico y evaluar si está siendo capaz de responder a las necesidades de los servicios de Salud Mental Públicos del país.

"Los Consultorios, Cosam y Cesfam son los lugares de trabajo donde los egresados de las universidades estatales del CUE realizan prioritariamente sus prácticas y donde derivan como primer ejercicio laboral. Conocer los procesos formativos y su relación con los requerimientos de estas instituciones permitiría, entonces, proponer un modelo de formación que contribuya a mejorar la calidad del servicio que realizan los profesionales psicólogos, evitando capacitaciones tardías y específicas", explicó el Prof. Gálvez.

Continuidad del tema estudiado

Al finalizar el proyecto, los investigadores esperan dar a conocer los resultados en publicaciones académicas de prestigio como la revista "Terapia Psicológica", de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y la Colección Praxis Psicológica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, además de dos tesis de postgrado del Programa de Magíster en Psicología Clínica Adulto, en la línea sistémica de esa misma universidad. A su vez, buscarán dar inicio a una nueva línea de investigación del Programa Académico Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis), del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, bajo el nombre Línea de investigación para la revisión y mejoramiento de la formación en Salud Mental Pública.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.