Prof. Gálvez se adjudicó Proyecto U-Apoya

Investigarán los procesos de formación en Psicología Clínica y su relación con la Salud Mental Pública

Prof. Gálvez se adjudicó Proyecto U-Apoya

Aportar al desarrollo de una mayor calidad en la enseñanza de la psicología clínica es uno de los propósitos de la investigación "La formación de profesionales reflexivos para la psicología clínica en contextos de salud mental pública. Un estudio cualitativo de los programas y procesos formativos en las universidades del Estado" que será financiado por la Línea 2 del Proyecto U-Apoya, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.

El estudio será liderado por el profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Felipe Gálvez Sánchez, trabajarán en él alumnos de pre y potsgrado, además de miembros de eQtasis y se aplicará durante todo el año 2012 en un grupo de universidades pertenecientes al Consejo de Universidades del Estado (CUE), de las regiones de Tarapacá, Biobío y Metropolitana. Esto, debido al impacto que estas instituciones tienen en el ámbito público.

El proyecto apuntará a conocer los niveles de reflexividad de los modelos de formación en Psicología Clínica y su contextualización en la Salud Mental Pública, pues según el académico de la U. de Chile, esto permitiría contribuir a definir las características que requiere un modelo académico y evaluar si está siendo capaz de responder a las necesidades de los servicios de Salud Mental Públicos del país.

"Los Consultorios, Cosam y Cesfam son los lugares de trabajo donde los egresados de las universidades estatales del CUE realizan prioritariamente sus prácticas y donde derivan como primer ejercicio laboral. Conocer los procesos formativos y su relación con los requerimientos de estas instituciones permitiría, entonces, proponer un modelo de formación que contribuya a mejorar la calidad del servicio que realizan los profesionales psicólogos, evitando capacitaciones tardías y específicas", explicó el Prof. Gálvez.

Continuidad del tema estudiado

Al finalizar el proyecto, los investigadores esperan dar a conocer los resultados en publicaciones académicas de prestigio como la revista "Terapia Psicológica", de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y la Colección Praxis Psicológica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, además de dos tesis de postgrado del Programa de Magíster en Psicología Clínica Adulto, en la línea sistémica de esa misma universidad. A su vez, buscarán dar inicio a una nueva línea de investigación del Programa Académico Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis), del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, bajo el nombre Línea de investigación para la revisión y mejoramiento de la formación en Salud Mental Pública.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.