Prof. Gálvez se adjudicó Proyecto U-Apoya

Investigarán los procesos de formación en Psicología Clínica y su relación con la Salud Mental Pública

Prof. Gálvez se adjudicó Proyecto U-Apoya

Aportar al desarrollo de una mayor calidad en la enseñanza de la psicología clínica es uno de los propósitos de la investigación "La formación de profesionales reflexivos para la psicología clínica en contextos de salud mental pública. Un estudio cualitativo de los programas y procesos formativos en las universidades del Estado" que será financiado por la Línea 2 del Proyecto U-Apoya, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.

El estudio será liderado por el profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Felipe Gálvez Sánchez, trabajarán en él alumnos de pre y potsgrado, además de miembros de eQtasis y se aplicará durante todo el año 2012 en un grupo de universidades pertenecientes al Consejo de Universidades del Estado (CUE), de las regiones de Tarapacá, Biobío y Metropolitana. Esto, debido al impacto que estas instituciones tienen en el ámbito público.

El proyecto apuntará a conocer los niveles de reflexividad de los modelos de formación en Psicología Clínica y su contextualización en la Salud Mental Pública, pues según el académico de la U. de Chile, esto permitiría contribuir a definir las características que requiere un modelo académico y evaluar si está siendo capaz de responder a las necesidades de los servicios de Salud Mental Públicos del país.

"Los Consultorios, Cosam y Cesfam son los lugares de trabajo donde los egresados de las universidades estatales del CUE realizan prioritariamente sus prácticas y donde derivan como primer ejercicio laboral. Conocer los procesos formativos y su relación con los requerimientos de estas instituciones permitiría, entonces, proponer un modelo de formación que contribuya a mejorar la calidad del servicio que realizan los profesionales psicólogos, evitando capacitaciones tardías y específicas", explicó el Prof. Gálvez.

Continuidad del tema estudiado

Al finalizar el proyecto, los investigadores esperan dar a conocer los resultados en publicaciones académicas de prestigio como la revista "Terapia Psicológica", de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y la Colección Praxis Psicológica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, además de dos tesis de postgrado del Programa de Magíster en Psicología Clínica Adulto, en la línea sistémica de esa misma universidad. A su vez, buscarán dar inicio a una nueva línea de investigación del Programa Académico Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis), del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, bajo el nombre Línea de investigación para la revisión y mejoramiento de la formación en Salud Mental Pública.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.