En la FACSO

Revista Il Quattrocento organizó foro sobre Antropología y Medio Ambiente

Revista Il Quattrocento organizó foro "Antropología y Mediombiente"

Un interesante foro en el que se reflexionó sobre la importancia de educación ambiental y la correcta generación de proyectos que vinculen a la comunidad con ese tema, se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales el miércoles 18 de enero.

La actividad fue organizada por el Comité Editorial de la revista de los estudiantes de Antropología de la Universidad de Chile, Il Quattrocento, con el objetivo de motivar a sus compañeros de carrera, y de otras disciplinas afines, a generar artículos para el 5to número de esta publicación, que esta vez abordará el tema de Cultura y Medio Ambiente.

El debate contó con la participación de la licenciada en Ciencias Ambientales con mención en Biología de la Universidad de Chile, Tami Hussein, quien se refirió a los principales problemas y desafíos que existen hoy en el país respecto a la educación ambiental.

"Hay muchos proyectos educativos que fracasan porque están mal enfocados, no motivan, no toman temas locales o se hacen de forma aislada, sin seguimiento o evaluación. En muchos colegios, por ejemplo, se han hecho viveros y como estos no se cuidan debidamente en los meses de vacaciones  terminan muriendo. La educación ambiental, por lo demás, no está en las prioridades de los programas educacionales en Chile", sostuvo.

Según la experta, algunas formas de superar estas falencias son acercar los temas a la realidad de las personas, incentivar en los niños una cultura respetuosa con el medioambiente a través de buenos ejemplos en la vida diaria y trabajar los proyectos de manera interdisciplinaria, puesto que "medioambiente es ecología y además sociedad".

Responder a las necesidades de las comunidades
La ingeniero Forestal y coordinadora Nacional de los Programas de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medioambiente Mundial de la PNUD, Alejandra Alarcón, en tanto, entregó varios consejos para tener en cuenta a la hora de formular proyectos relacionados con medioambiente y comunidad.

"Lo más importante es que el proyecto responda a una realidad sentida de la comunidad; por tanto, en la etapa de diagnóstico hay que saber escuchar y conocer las necesidades de las comunidades y no simplemente hacer los proyectos que uno, como investigador, quiere hacer. Si el proyecto no le hace sentido a la comunidad, se va a caer", aseguró.

Asimismo, llamó a considerar la real factibilidad de implementación de los proyectos y trabajar por dejar capacidades instaladas en las comunidades intervenidas.

Revista
La revista Il Quattrocento nació en el año 2006 con el objetivo de potenciar el desarrollo de la antropología científica en sus  áreas tradicionales: antropología sociocultural, arqueología y física.

Sus cuatro ediciones han abordado una diversidad de temas entre los que destacan la Antropología Económica, Antropología y Política y los aportes de Lévi-Strauss.

Los interesados en postular con artículos para la 5ta edición de la revista, pueden encontrar más información en el siguiente vínculo.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.