En la FACSO

Revista Il Quattrocento organizó foro sobre Antropología y Medio Ambiente

Revista Il Quattrocento organizó foro "Antropología y Mediombiente"

Un interesante foro en el que se reflexionó sobre la importancia de educación ambiental y la correcta generación de proyectos que vinculen a la comunidad con ese tema, se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales el miércoles 18 de enero.

La actividad fue organizada por el Comité Editorial de la revista de los estudiantes de Antropología de la Universidad de Chile, Il Quattrocento, con el objetivo de motivar a sus compañeros de carrera, y de otras disciplinas afines, a generar artículos para el 5to número de esta publicación, que esta vez abordará el tema de Cultura y Medio Ambiente.

El debate contó con la participación de la licenciada en Ciencias Ambientales con mención en Biología de la Universidad de Chile, Tami Hussein, quien se refirió a los principales problemas y desafíos que existen hoy en el país respecto a la educación ambiental.

"Hay muchos proyectos educativos que fracasan porque están mal enfocados, no motivan, no toman temas locales o se hacen de forma aislada, sin seguimiento o evaluación. En muchos colegios, por ejemplo, se han hecho viveros y como estos no se cuidan debidamente en los meses de vacaciones  terminan muriendo. La educación ambiental, por lo demás, no está en las prioridades de los programas educacionales en Chile", sostuvo.

Según la experta, algunas formas de superar estas falencias son acercar los temas a la realidad de las personas, incentivar en los niños una cultura respetuosa con el medioambiente a través de buenos ejemplos en la vida diaria y trabajar los proyectos de manera interdisciplinaria, puesto que "medioambiente es ecología y además sociedad".

Responder a las necesidades de las comunidades
La ingeniero Forestal y coordinadora Nacional de los Programas de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medioambiente Mundial de la PNUD, Alejandra Alarcón, en tanto, entregó varios consejos para tener en cuenta a la hora de formular proyectos relacionados con medioambiente y comunidad.

"Lo más importante es que el proyecto responda a una realidad sentida de la comunidad; por tanto, en la etapa de diagnóstico hay que saber escuchar y conocer las necesidades de las comunidades y no simplemente hacer los proyectos que uno, como investigador, quiere hacer. Si el proyecto no le hace sentido a la comunidad, se va a caer", aseguró.

Asimismo, llamó a considerar la real factibilidad de implementación de los proyectos y trabajar por dejar capacidades instaladas en las comunidades intervenidas.

Revista
La revista Il Quattrocento nació en el año 2006 con el objetivo de potenciar el desarrollo de la antropología científica en sus  áreas tradicionales: antropología sociocultural, arqueología y física.

Sus cuatro ediciones han abordado una diversidad de temas entre los que destacan la Antropología Económica, Antropología y Política y los aportes de Lévi-Strauss.

Los interesados en postular con artículos para la 5ta edición de la revista, pueden encontrar más información en el siguiente vínculo.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.