En seminario organizado por Unicef y Senama

Prof. de Psicología presentó estudio sobre Programa de Acogimiento Familiar

Prof. de Psicología analizó Programa de Acogimiento Familiar

Con la presencia del Director Nacional del Sename, Rolando Melo, la representante adjunta de Unicef Chile, Esperanza Vives, la jefa del Departamento de Protección de Derechos del Sename, Angélica Marín, y del coordinador del Magíster en Psicología Comunitaria del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Germán Rozas, se llevó a cabo hace unos días el seminario "El derecho de vivir en familia y comunidad".

En la oportunidad, el académico del mencionado postgrado, Prof. Víctor Martínez, dio a conocer los resultados de un estudio que analizó el proceso de implementación del Programa de Acogimiento Familiar (FAE), que la Unicef y el Sename han aplicado en el último tiempo con el objetivo de promover e incrementar una política de cuidado de la infancia desprotegida en sistemas de acogimiento familiar y comunitario.

Al respecto, el académico señaló que algunos nodos críticos del FAE son el reclutamiento de familias externas no vinculadas; el aporte económico insuficiente; el hecho de que se podría no estar trabajando con reales familias especializadas; la lógica rígida, unidireccional, controladora y normativa de los tribunales, y que el enfoque territorial que aplica el FAE es de orden político-administrativo, no comunitario.

En tal sentido, entregó varias recomendaciones, algunas de las cuales se relaciona con darle al Programa un enfoque territorial/comunitario que lo aproxime más a la institucionalidad local, especialmente de educación y salud, y a la comunidad.

"La política pública en materia de protección activa de derechos de la infancia vulnerada debiera ser rearticulada tomando como principal referencia el FAE. Esta rearticulación -donde la responsabilidad esté compartida entre el Estado y la Comunidad- debería definir con coherencia y precisión la matriz de vinculación estratégica y operativa del FAE con las otras alternativas propuestas en la política pública chilena", sostuvo. (Ver resumen en documento adjunto)

Además de la presentación del estudio del Prof. Martínez, el seminario incluyó un panel de discusión y un simposio de presentación de casos, en los que participaron representantes de un Juzgado de Familia, de la Protectora de la Infancia y de la ONG María Acoge.

Al respecto, los organizadores de la actividad destacaron la presencia de profesionales del área social que intervienen directamente con la temática; esto es, psicólogos, asistente sociales, educadoras, supervisores técnicos de SENAME y abogados en la figura de Jueces de familia. "Las presentaciones (y el debate) dieron cuenta de las distintas visiones que intervienen en la temática, desde el Sename, que entrega da los lineamientos técnicos, pasando por los organismos colaboradores que ejecutan el programa, los operadores sociales que finalmente interactúan con los usuarios y a quienes se le entrega el beneficio, y por último la conexión con la universidad y el mundo académico mediante la generación de conocimientos experto, como forma de evaluar y observar los fenómenos que se dan", señalaron.

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.