En seminario organizado por Unicef y Senama

Prof. de Psicología presentó estudio sobre Programa de Acogimiento Familiar

Prof. de Psicología analizó Programa de Acogimiento Familiar

Con la presencia del Director Nacional del Sename, Rolando Melo, la representante adjunta de Unicef Chile, Esperanza Vives, la jefa del Departamento de Protección de Derechos del Sename, Angélica Marín, y del coordinador del Magíster en Psicología Comunitaria del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Germán Rozas, se llevó a cabo hace unos días el seminario "El derecho de vivir en familia y comunidad".

En la oportunidad, el académico del mencionado postgrado, Prof. Víctor Martínez, dio a conocer los resultados de un estudio que analizó el proceso de implementación del Programa de Acogimiento Familiar (FAE), que la Unicef y el Sename han aplicado en el último tiempo con el objetivo de promover e incrementar una política de cuidado de la infancia desprotegida en sistemas de acogimiento familiar y comunitario.

Al respecto, el académico señaló que algunos nodos críticos del FAE son el reclutamiento de familias externas no vinculadas; el aporte económico insuficiente; el hecho de que se podría no estar trabajando con reales familias especializadas; la lógica rígida, unidireccional, controladora y normativa de los tribunales, y que el enfoque territorial que aplica el FAE es de orden político-administrativo, no comunitario.

En tal sentido, entregó varias recomendaciones, algunas de las cuales se relaciona con darle al Programa un enfoque territorial/comunitario que lo aproxime más a la institucionalidad local, especialmente de educación y salud, y a la comunidad.

"La política pública en materia de protección activa de derechos de la infancia vulnerada debiera ser rearticulada tomando como principal referencia el FAE. Esta rearticulación -donde la responsabilidad esté compartida entre el Estado y la Comunidad- debería definir con coherencia y precisión la matriz de vinculación estratégica y operativa del FAE con las otras alternativas propuestas en la política pública chilena", sostuvo. (Ver resumen en documento adjunto)

Además de la presentación del estudio del Prof. Martínez, el seminario incluyó un panel de discusión y un simposio de presentación de casos, en los que participaron representantes de un Juzgado de Familia, de la Protectora de la Infancia y de la ONG María Acoge.

Al respecto, los organizadores de la actividad destacaron la presencia de profesionales del área social que intervienen directamente con la temática; esto es, psicólogos, asistente sociales, educadoras, supervisores técnicos de SENAME y abogados en la figura de Jueces de familia. "Las presentaciones (y el debate) dieron cuenta de las distintas visiones que intervienen en la temática, desde el Sename, que entrega da los lineamientos técnicos, pasando por los organismos colaboradores que ejecutan el programa, los operadores sociales que finalmente interactúan con los usuarios y a quienes se le entrega el beneficio, y por último la conexión con la universidad y el mundo académico mediante la generación de conocimientos experto, como forma de evaluar y observar los fenómenos que se dan", señalaron.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.