Nº 2 del año 2011

Publican nuevo número de Revista de Psicología de la U. de Chile

Publican nuevo número de Revista de Psicología de la U. de Chile

Diversos ensayos que abordan temas de interés social, escritos por destacados profesionales, contiene el segundo número del año 2011 de la Revista de Psicología, que el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile edita desde hace más de dos décadas.

Esta edición, de casi 200 páginas, contiene ocho investigaciones sobre temas como la ansiedad en niños victimizados sexualmente; las subjetividades en el contexto terapéutico; las motivaciones para iniciar un tratamiento por adicción a sustancias, y la parentalidad y salud mental adolescente, entre otros.

Los estudios presentados fueron seleccionados por un grupo de evaluadores nacionales y extranjeros, basados en parámetros como el rigor científico y la línea editorial de la Revista.


"Niveles de ansiedad en niños victimizados sexualmente que deben declarar en juicios orales: aportes de un programa de preparación", de Cristóbal Guerra Vio, Marcela Viveros Barrera, Blanca Calvo Lazo, Pamela Canessa Quiroz y Franco Mascayano Tapia.

"Constitución de subjetividades en el contexto terapéutico: Los discursos de la adicción en acción", de Elda Alejandra Muñoz Sandoval.

"Las características de la situación mental en el consumo adictivo de sustancias y la motivación para entrar a un tratamiento de adicciones", de Cristian López Acosta.

"Hermanos de víctimas de agresiones sexuales: una aproximación a las víctimas indirectas", de Yanitza Espinoza Angelcos, Carla Forster Merkel y Claudia Capella Sepúlveda.

"El riesgo como dispositivo de gobierno: neoprudencialismo y subjetivación", de Mauricio Sepúlveda Galeas.

"Parentalidad y salud mental adolescente: diferencias entre ciudades y tipo de dependencia escolar", de Martin Casassus Rodino, Macarena Valdés Correa, Ramón Florenzano Urzúa, Eugenio Cáceres Contreras, Carolina Aspillaga Herrera y Sylvia Santander Rigollet.

"Niveles de ansiedad, depresión y percepción de apoyo social en estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile", de Araceli Dávila Figueras, Rocío Ruiz Celis, Laura Moncada Arroyo e Iris Gallardo Rayo.

"Acompañando la inserción de profesores nóveles en establecimientos municipales de Valparaíso: La experiencia de los Talleres de Educación Democrática (TED)", de Ricardo Hevia Rivas y Jahel Ramírez Soto.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.