Nº 2 del año 2011

Publican nuevo número de Revista de Psicología de la U. de Chile

Publican nuevo número de Revista de Psicología de la U. de Chile

Diversos ensayos que abordan temas de interés social, escritos por destacados profesionales, contiene el segundo número del año 2011 de la Revista de Psicología, que el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile edita desde hace más de dos décadas.

Esta edición, de casi 200 páginas, contiene ocho investigaciones sobre temas como la ansiedad en niños victimizados sexualmente; las subjetividades en el contexto terapéutico; las motivaciones para iniciar un tratamiento por adicción a sustancias, y la parentalidad y salud mental adolescente, entre otros.

Los estudios presentados fueron seleccionados por un grupo de evaluadores nacionales y extranjeros, basados en parámetros como el rigor científico y la línea editorial de la Revista.


"Niveles de ansiedad en niños victimizados sexualmente que deben declarar en juicios orales: aportes de un programa de preparación", de Cristóbal Guerra Vio, Marcela Viveros Barrera, Blanca Calvo Lazo, Pamela Canessa Quiroz y Franco Mascayano Tapia.

"Constitución de subjetividades en el contexto terapéutico: Los discursos de la adicción en acción", de Elda Alejandra Muñoz Sandoval.

"Las características de la situación mental en el consumo adictivo de sustancias y la motivación para entrar a un tratamiento de adicciones", de Cristian López Acosta.

"Hermanos de víctimas de agresiones sexuales: una aproximación a las víctimas indirectas", de Yanitza Espinoza Angelcos, Carla Forster Merkel y Claudia Capella Sepúlveda.

"El riesgo como dispositivo de gobierno: neoprudencialismo y subjetivación", de Mauricio Sepúlveda Galeas.

"Parentalidad y salud mental adolescente: diferencias entre ciudades y tipo de dependencia escolar", de Martin Casassus Rodino, Macarena Valdés Correa, Ramón Florenzano Urzúa, Eugenio Cáceres Contreras, Carolina Aspillaga Herrera y Sylvia Santander Rigollet.

"Niveles de ansiedad, depresión y percepción de apoyo social en estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile", de Araceli Dávila Figueras, Rocío Ruiz Celis, Laura Moncada Arroyo e Iris Gallardo Rayo.

"Acompañando la inserción de profesores nóveles en establecimientos municipales de Valparaíso: La experiencia de los Talleres de Educación Democrática (TED)", de Ricardo Hevia Rivas y Jahel Ramírez Soto.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.