Encontrado en África en 2009

René Bobe expuso sobre famoso hallazgo que daría cuenta de primeras herramientas usadas por ancestros humanos

René Bobe expuso sobre los inicios de la tecnología en África

Una interesante charla sobre el "Australopithecus y los inicios de la tecnología en África" ofreció para los alumnos del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile a fines de diciembre el renombrado doctor en Antropología y paleoantropólogo chileno René Bobe.

El especialista, quien es profesor de la George Washington University de Estados Unidos y uno de los fundadores de nueva Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB) se encontraba en Chile como parte de un proyecto de investigación que está realizando en la Patagonia de nuestro país.

Invitado por SOCHIAB , el Departamento de Antropología y los profesores Eugenio Aspillaga y Sergio Flores, René Bobe se refirió a los hallazgos que ha hecho durante los últimos años en las localidades de Hadar y Dikika, cerca de Etiopía, África, junto a un equipo de profesionales extranjeros.

Las primeras herramientas de la humanidad
Bobe señaló que en la comunidad científica había acuerdo respecto a que los orígenes de la cultura de la tecnología se remontan a 2,5 millones de años, pues se han encontrado, en varios sitios de África, lascas (productos del tallado intencional de roca) de piedra de esa data que habrían sido usadas para romper huesos y/o cortar carne de ellos.

Sin embargo, el hallazgo en 2009 de huesos de una data mayor a los 3,4 millones de año, con marcas de cortes, indicarían que los homínidos ya estaban usando herramientas en esa época, poniendo en duda el consenso de los 2,5 millones de años.

"En Dikika estábamos haciendo una prospección intensiva en un sitio de 3,4 millones de año donde hay sedimentos de erupciones volcánicas que cubrieron el paisaje; en medio de eso, se encontró un hueso con marcas de corte muy particular", relató.

El equipo mandó los restos a un experto de la Universidad de Arizona quien, sin conocer la cronología de los huesos, afirmó categóricamente que las marcas debían haber sido producidas por homínidos, con artefactos de piedra, confirmando el asombro inicial de los antropólogos que hicieron el descubrimiento.

"Esto cambió el paradigma de lo que se conocía, despertando muchas críticas pues aún hay colegas que se niegan a aceptar nuestras evidencias", comentó Bobe.

Debate académico
Como era de esperarse, los detalles entregados por René Bobe causaron el interés de los alumnos y profesores presentes en la charla, motivando un entretenido debate académico.

En él, Bobe aclaró que sería difícil creer que la marca de los huesos haya sido provocada por primates distintos a los Australopithecus puesto que estos animales tienen colmillos y, por tanto, no necesitan artefactos con filo para faenar y consumir sus presas.

A su vez, recordó que en la zona estudiada se han hallado escasos restos de homínidos (1 entre 196 restos), probablemente porque su crecimiento era lento, y que si bien no se sabe si las marcas se hicieron en contexto de caza o de prácticas carroñeras "sí hay acuerdo en que la carne ya era parte de la dieta hace 3,4 millones de años".

Para ver el video de la conferencia del Prof. Bobe, haga click en estos vínculos: primera parte y segunda parte

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.