Encontrado en África en 2009

René Bobe expuso sobre famoso hallazgo que daría cuenta de primeras herramientas usadas por ancestros humanos

René Bobe expuso sobre los inicios de la tecnología en África

Una interesante charla sobre el "Australopithecus y los inicios de la tecnología en África" ofreció para los alumnos del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile a fines de diciembre el renombrado doctor en Antropología y paleoantropólogo chileno René Bobe.

El especialista, quien es profesor de la George Washington University de Estados Unidos y uno de los fundadores de nueva Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB) se encontraba en Chile como parte de un proyecto de investigación que está realizando en la Patagonia de nuestro país.

Invitado por SOCHIAB , el Departamento de Antropología y los profesores Eugenio Aspillaga y Sergio Flores, René Bobe se refirió a los hallazgos que ha hecho durante los últimos años en las localidades de Hadar y Dikika, cerca de Etiopía, África, junto a un equipo de profesionales extranjeros.

Las primeras herramientas de la humanidad
Bobe señaló que en la comunidad científica había acuerdo respecto a que los orígenes de la cultura de la tecnología se remontan a 2,5 millones de años, pues se han encontrado, en varios sitios de África, lascas (productos del tallado intencional de roca) de piedra de esa data que habrían sido usadas para romper huesos y/o cortar carne de ellos.

Sin embargo, el hallazgo en 2009 de huesos de una data mayor a los 3,4 millones de año, con marcas de cortes, indicarían que los homínidos ya estaban usando herramientas en esa época, poniendo en duda el consenso de los 2,5 millones de años.

"En Dikika estábamos haciendo una prospección intensiva en un sitio de 3,4 millones de año donde hay sedimentos de erupciones volcánicas que cubrieron el paisaje; en medio de eso, se encontró un hueso con marcas de corte muy particular", relató.

El equipo mandó los restos a un experto de la Universidad de Arizona quien, sin conocer la cronología de los huesos, afirmó categóricamente que las marcas debían haber sido producidas por homínidos, con artefactos de piedra, confirmando el asombro inicial de los antropólogos que hicieron el descubrimiento.

"Esto cambió el paradigma de lo que se conocía, despertando muchas críticas pues aún hay colegas que se niegan a aceptar nuestras evidencias", comentó Bobe.

Debate académico
Como era de esperarse, los detalles entregados por René Bobe causaron el interés de los alumnos y profesores presentes en la charla, motivando un entretenido debate académico.

En él, Bobe aclaró que sería difícil creer que la marca de los huesos haya sido provocada por primates distintos a los Australopithecus puesto que estos animales tienen colmillos y, por tanto, no necesitan artefactos con filo para faenar y consumir sus presas.

A su vez, recordó que en la zona estudiada se han hallado escasos restos de homínidos (1 entre 196 restos), probablemente porque su crecimiento era lento, y que si bien no se sabe si las marcas se hicieron en contexto de caza o de prácticas carroñeras "sí hay acuerdo en que la carne ya era parte de la dieta hace 3,4 millones de años".

Para ver el video de la conferencia del Prof. Bobe, haga click en estos vínculos: primera parte y segunda parte

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.