Expertos analizaron efectos de los desastres socio-naturales

Expertos analizaron efectos de los desastres socio-naturales

Nuevas formas de abordar el riesgo y las vulnerabilidades; junto con la generación de una importante red de contactos entre académicos, investigadores, instituciones de la sociedad civil y autoridades locales, fueron algunos de los principales aportes que dejó el Seminario-Taller Internacional "Vulnerabilidades en Emergencia: Las nuevas y viejas vulnerabilidades en situaciones de desastres socionaturales", que el Subprograma Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social y el Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) llevó a cabo en la FACSO a principios de diciembre pasado.

La actividad tuvo como objetivo discutir en forma conjunta los múltiples efectos que los desastres socio-naturales tienen en las personas, en las organizaciones y en las políticas públicas, para, a partir de ello, analizar y determinar distintos medios de contribuir, desde la teoría y la práctica, a la solución de esas problemáticas.

"El riesgo y las vulnerabilidades son temas poco explorados en Chile. Por eso, fue muy interesante conocer algunas investigaciones, metodologías e indicadores que se están aplicando en Europa, donde ya se ha empezado a medir la calidad de vida de las personas o su nivel de felicidad basados en parámetros que van más allá de la la posesión de bienes materiales. Nosotros estamos alejados de esa realidad, pues aún estamos cubriendo necesidades básicas", comentó Ana María Ugarte, psicóloga de la U. de Chile e investigadora del CIVDES.

Ampliar espacios de trabajo
Además de invitados extranjeros, como la representante del Ministerio del Trabajo y Políticas Sociales de Italia, Giovannina Giuliano, el seminario contó con la participación de los alcaldes de Tomé y Chaitén, Eduardo Aguilera y Pedro Vásquez, respectivamente, con quienes se establecieron importantes vínculos de trabajo.

A ellos se sumaron investigadores del FOSIS, de la Universidad del Biobío y de organizaciones sociales como Un Techo para Chile, Caritas Chile, Observatorio de Reconstrucción, Fundación para la Superación de la Pobreza.

"Todos ellos, desde sus especialidades y experiencias, nos mostraron otras aristas del fenómeno que no habíamos considerado; escuchar su trabajo nos permitió no solo formular nuevas preguntas de investigación y nuevas formas de abordar el tema, sino que también nos amplió los espacios del trabajo que estaremos desarrollando, como Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales, en los próximos meses", añadió.

El equipo de investigadores de las instituciones organizadoras del seminario estuvo compuesto por Sonia Pérez, Adriana Espinoza, Ana María Ugarte, Catalina Arteaga, Isidora Iñigo (de la FACSO), Ricardo Tapia, Jorge Larenas, Hugo Romero y Marcela Salgado (de la FAU)

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.