Expertos analizaron efectos de los desastres socio-naturales

Expertos analizaron efectos de los desastres socio-naturales

Nuevas formas de abordar el riesgo y las vulnerabilidades; junto con la generación de una importante red de contactos entre académicos, investigadores, instituciones de la sociedad civil y autoridades locales, fueron algunos de los principales aportes que dejó el Seminario-Taller Internacional "Vulnerabilidades en Emergencia: Las nuevas y viejas vulnerabilidades en situaciones de desastres socionaturales", que el Subprograma Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social y el Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) llevó a cabo en la FACSO a principios de diciembre pasado.

La actividad tuvo como objetivo discutir en forma conjunta los múltiples efectos que los desastres socio-naturales tienen en las personas, en las organizaciones y en las políticas públicas, para, a partir de ello, analizar y determinar distintos medios de contribuir, desde la teoría y la práctica, a la solución de esas problemáticas.

"El riesgo y las vulnerabilidades son temas poco explorados en Chile. Por eso, fue muy interesante conocer algunas investigaciones, metodologías e indicadores que se están aplicando en Europa, donde ya se ha empezado a medir la calidad de vida de las personas o su nivel de felicidad basados en parámetros que van más allá de la la posesión de bienes materiales. Nosotros estamos alejados de esa realidad, pues aún estamos cubriendo necesidades básicas", comentó Ana María Ugarte, psicóloga de la U. de Chile e investigadora del CIVDES.

Ampliar espacios de trabajo
Además de invitados extranjeros, como la representante del Ministerio del Trabajo y Políticas Sociales de Italia, Giovannina Giuliano, el seminario contó con la participación de los alcaldes de Tomé y Chaitén, Eduardo Aguilera y Pedro Vásquez, respectivamente, con quienes se establecieron importantes vínculos de trabajo.

A ellos se sumaron investigadores del FOSIS, de la Universidad del Biobío y de organizaciones sociales como Un Techo para Chile, Caritas Chile, Observatorio de Reconstrucción, Fundación para la Superación de la Pobreza.

"Todos ellos, desde sus especialidades y experiencias, nos mostraron otras aristas del fenómeno que no habíamos considerado; escuchar su trabajo nos permitió no solo formular nuevas preguntas de investigación y nuevas formas de abordar el tema, sino que también nos amplió los espacios del trabajo que estaremos desarrollando, como Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales, en los próximos meses", añadió.

El equipo de investigadores de las instituciones organizadoras del seminario estuvo compuesto por Sonia Pérez, Adriana Espinoza, Ana María Ugarte, Catalina Arteaga, Isidora Iñigo (de la FACSO), Ricardo Tapia, Jorge Larenas, Hugo Romero y Marcela Salgado (de la FAU)

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.