Publicaciones

Publicaciones

* Publican en Alemania investigación de estudiante de Psicología de la U. de Chile


El trabajo investigativo "Desplazamiento de Chaitén desde una perspectiva psicosocial ¿Qué sucedió con su población después del desastre?", escrito por el estudiante de Psicología de 5to año del Departamento de Psicología, Juan Paulo Marchant Espinoza, fue recientemente publicado en Alemania por la prestigiosa Editorial Académica Española (EAE).

El estudio surgió después de que Juan Paulo realizara en 2010 su práctica profesional en la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), oportunidad en la que comprobó cómo los habitantes de Chaitén sufrieron diversos efectos psicológicos cuando debieron dejar para siempre esa ciudad tras la erupción del volcán, en 2008.

"Hubo muchos efectos: principalmente, la aparición del miedo generalizado, desesperanza ante el futuro y, a mi parecer, el rompimiento de su red social, su entorno significativo. En sintonía con esto último, fue frecuente la presencia de eneuresis en los niños y flashbacks respecto a imágenes del desplazamiento entre la población, claras manifestaciones del trauma que experienciaron. Además, el hecho de separarse bruscamente de lo que ellos consideraban su hogar trajo como consecuencia el que se replantearan su vida", comentó Marchant.

Resiliencia
Para Juan Paulo, el apoyo psicológico que las personas afectadas recibieron mientras estaban en los albergues fue fundamental para ayudarlos a enfrentar la situación de mejor manera. "Esas intervenciones realizadas por los psicólogos fueron de contención, acompañamiento y terapia breve; con el tiempo hubo personas que continuaron con una terapia a largo plazo", acotó.

Otro factor que, según el autor, favoreció la resiliencia de los habitantes desplazados fue la posibilidad que tuvieron de aprender nuevos oficios y ampliar así sus competencia laborales, así como la oportunidad que algunos tuvieron de vivir reunidos en barrios (como sucedió en Achao) "lo que rememoró su estancia en Chaitén. No obstante, ese fue un caso puntual ya que el resto de la población fue disgregada en diversas localidades (de Puerto Montt y Chiloé).

* Artículo de Prof. Rozas en libro editado en Cuba

El artículo "La Psicología Comunitaria en la encrucijada: experiencias de Chile hacia Latinoamérica", escrito por el profesor del Departamento de Psicología Germán Rozas, fue incluido en el libro "Psicología y Acción Comunitaria. Sinergias de cambio en América Latina", publicado en La Habana por la Editorial Caminos.

Este libro, según se destaca en sus páginas, "muestra el trabajo colectivo de un grupo de investigadores interesados en la construcción de una psicología comunitaria que corresponda a las características políticas, sociales, económicas y culturales de Latinoamérica".

El artículo del Prof. Germán Rozas corresponde a una presentación que hizo en el II Congreso Latinoamericano de Psicología de la ULAPSI, en Cuba, en 2008. Según su autor, analiza la situación de la Psicología Comunitaria en Chile y desde Chile hacia América Latina, señalando, entre otros temas, el por qué es necesario que esta disciplina crezca.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.