Es uno de los pocos que hay en el país

Departamento de Antropología recibirá microscopio electrónico de última tecnología

Dpto. de Antropología recibirá microscopio de última tecnología

En un par de meses, el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile se ubicará a la vanguardia del país en tecnología para la disciplina cuando llegue a sus laboratorios un Microscopio Electrónico de Barrido Ambiental (ESEM por sus siglas en inglés), además de un microscopio óptico de alta resolución para análisis de interés arqueológico y bioantropológico.

La adquisición de los equipos fue posible luego de que los investigadores del proyecto Anillo ACT 096 "Interacciones y movilidad humanas en poblaciones prehispánicas del norte y centro de Chile: un enfoque integrador para las Ciencias Sociales utilizando marcadores biomédicos, genéticos, químicos y mineralógicos" (www.cienciaymemoria.cl) se adjudicaran el Primer Concurso CONICYT de Apoyo a la Infraestructura de Centros y Grupos de Investigación, a través del proyecto AIC-63.

Dicha iniciativa contempla equipamiento por cerca de 150 millones de pesos, gran parte de los cuales se utilizarán en la compra de los mencionados microscopios, además de una unidad de análisis morfométrico y otros equipos menores.

Las características del equipo
"El ESEM puede obtener imágenes ampliadas en hasta 1 millón de veces; haciendo una analogía, es como si una esfera de ½ centímetro de diámetro se pudiera ver del porte de 5 kilómetros", comenta el académico del Departamento de Antropología y uno de los investigadores del proyecto Anillo antes mencionado, Sergio Flores.

Según el profesor, el equipo permitirá, por ejemplo, observar los dientes de un humano prehistórico y encontrar evidencia tanto de los alimentos que consumió como de las bacterias que permanecen asociadas a los dientes.

"Además, dada su alta tecnología, permitirá una mejor conservación del patrimonio estudiado ya que ni los materiales bioantropológicos ni los materiales arqueológicos observados deberán ser modificados en forma previa (con baños químico o de metales pesados para permitir su correcta visualización) como sí se hace cuando son observados a través de un microscopio tradicional", añade el académico.

Ambos microscopios quedarán a disposiciónde los académicos del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

La investigación
El proyecto Anillo ACT 096, financiado desde 2009 por Conicyt con cerca de US$ 1 millón, tiene como objetivos principales evaluar los patrones de interacción y movilidad humanas en el Oasis de Atacama (Periodo Medio) y las zonas vecinas del norte y centro de Chile, y crear un Centro de Investigación Multidisciplinario de Poblaciones Prehispánicas de Chile.

Es integrado por los profesores del Departamento de Antropología Diego Salazar, Mauricio Moraga (Facso/Facultad de Medicina) Germán Manríquez (Director del Proyecto, Facso/Facultad de Medicina), Juan Carlos Salinas (Facso/Facultad de Odontología), Eugenio Aspillaga y Sergio Flores; por el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Diego Morata, y por el académico de la Facultad de Ciencias Hermann Niemeyer, todos de la Universidad de Chile, además de investigadores postdoctorales formados en Bioantropología (Dr. Felipe Martínez, Investigador 2010-2011), Arqueología (Dra.Valentina Figueroa, Investigadora 2011-2012) y Química (Dr. Javier Echeverría, Investigador 2011-2012).

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.