Es uno de los pocos que hay en el país

Departamento de Antropología recibirá microscopio electrónico de última tecnología

Dpto. de Antropología recibirá microscopio de última tecnología

En un par de meses, el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile se ubicará a la vanguardia del país en tecnología para la disciplina cuando llegue a sus laboratorios un Microscopio Electrónico de Barrido Ambiental (ESEM por sus siglas en inglés), además de un microscopio óptico de alta resolución para análisis de interés arqueológico y bioantropológico.

La adquisición de los equipos fue posible luego de que los investigadores del proyecto Anillo ACT 096 "Interacciones y movilidad humanas en poblaciones prehispánicas del norte y centro de Chile: un enfoque integrador para las Ciencias Sociales utilizando marcadores biomédicos, genéticos, químicos y mineralógicos" (www.cienciaymemoria.cl) se adjudicaran el Primer Concurso CONICYT de Apoyo a la Infraestructura de Centros y Grupos de Investigación, a través del proyecto AIC-63.

Dicha iniciativa contempla equipamiento por cerca de 150 millones de pesos, gran parte de los cuales se utilizarán en la compra de los mencionados microscopios, además de una unidad de análisis morfométrico y otros equipos menores.

Las características del equipo
"El ESEM puede obtener imágenes ampliadas en hasta 1 millón de veces; haciendo una analogía, es como si una esfera de ½ centímetro de diámetro se pudiera ver del porte de 5 kilómetros", comenta el académico del Departamento de Antropología y uno de los investigadores del proyecto Anillo antes mencionado, Sergio Flores.

Según el profesor, el equipo permitirá, por ejemplo, observar los dientes de un humano prehistórico y encontrar evidencia tanto de los alimentos que consumió como de las bacterias que permanecen asociadas a los dientes.

"Además, dada su alta tecnología, permitirá una mejor conservación del patrimonio estudiado ya que ni los materiales bioantropológicos ni los materiales arqueológicos observados deberán ser modificados en forma previa (con baños químico o de metales pesados para permitir su correcta visualización) como sí se hace cuando son observados a través de un microscopio tradicional", añade el académico.

Ambos microscopios quedarán a disposiciónde los académicos del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

La investigación
El proyecto Anillo ACT 096, financiado desde 2009 por Conicyt con cerca de US$ 1 millón, tiene como objetivos principales evaluar los patrones de interacción y movilidad humanas en el Oasis de Atacama (Periodo Medio) y las zonas vecinas del norte y centro de Chile, y crear un Centro de Investigación Multidisciplinario de Poblaciones Prehispánicas de Chile.

Es integrado por los profesores del Departamento de Antropología Diego Salazar, Mauricio Moraga (Facso/Facultad de Medicina) Germán Manríquez (Director del Proyecto, Facso/Facultad de Medicina), Juan Carlos Salinas (Facso/Facultad de Odontología), Eugenio Aspillaga y Sergio Flores; por el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Diego Morata, y por el académico de la Facultad de Ciencias Hermann Niemeyer, todos de la Universidad de Chile, además de investigadores postdoctorales formados en Bioantropología (Dr. Felipe Martínez, Investigador 2010-2011), Arqueología (Dra.Valentina Figueroa, Investigadora 2011-2012) y Química (Dr. Javier Echeverría, Investigador 2011-2012).

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.