Es uno de los pocos que hay en el país

Departamento de Antropología recibirá microscopio electrónico de última tecnología

Dpto. de Antropología recibirá microscopio de última tecnología

En un par de meses, el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile se ubicará a la vanguardia del país en tecnología para la disciplina cuando llegue a sus laboratorios un Microscopio Electrónico de Barrido Ambiental (ESEM por sus siglas en inglés), además de un microscopio óptico de alta resolución para análisis de interés arqueológico y bioantropológico.

La adquisición de los equipos fue posible luego de que los investigadores del proyecto Anillo ACT 096 "Interacciones y movilidad humanas en poblaciones prehispánicas del norte y centro de Chile: un enfoque integrador para las Ciencias Sociales utilizando marcadores biomédicos, genéticos, químicos y mineralógicos" (www.cienciaymemoria.cl) se adjudicaran el Primer Concurso CONICYT de Apoyo a la Infraestructura de Centros y Grupos de Investigación, a través del proyecto AIC-63.

Dicha iniciativa contempla equipamiento por cerca de 150 millones de pesos, gran parte de los cuales se utilizarán en la compra de los mencionados microscopios, además de una unidad de análisis morfométrico y otros equipos menores.

Las características del equipo
"El ESEM puede obtener imágenes ampliadas en hasta 1 millón de veces; haciendo una analogía, es como si una esfera de ½ centímetro de diámetro se pudiera ver del porte de 5 kilómetros", comenta el académico del Departamento de Antropología y uno de los investigadores del proyecto Anillo antes mencionado, Sergio Flores.

Según el profesor, el equipo permitirá, por ejemplo, observar los dientes de un humano prehistórico y encontrar evidencia tanto de los alimentos que consumió como de las bacterias que permanecen asociadas a los dientes.

"Además, dada su alta tecnología, permitirá una mejor conservación del patrimonio estudiado ya que ni los materiales bioantropológicos ni los materiales arqueológicos observados deberán ser modificados en forma previa (con baños químico o de metales pesados para permitir su correcta visualización) como sí se hace cuando son observados a través de un microscopio tradicional", añade el académico.

Ambos microscopios quedarán a disposiciónde los académicos del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

La investigación
El proyecto Anillo ACT 096, financiado desde 2009 por Conicyt con cerca de US$ 1 millón, tiene como objetivos principales evaluar los patrones de interacción y movilidad humanas en el Oasis de Atacama (Periodo Medio) y las zonas vecinas del norte y centro de Chile, y crear un Centro de Investigación Multidisciplinario de Poblaciones Prehispánicas de Chile.

Es integrado por los profesores del Departamento de Antropología Diego Salazar, Mauricio Moraga (Facso/Facultad de Medicina) Germán Manríquez (Director del Proyecto, Facso/Facultad de Medicina), Juan Carlos Salinas (Facso/Facultad de Odontología), Eugenio Aspillaga y Sergio Flores; por el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Diego Morata, y por el académico de la Facultad de Ciencias Hermann Niemeyer, todos de la Universidad de Chile, además de investigadores postdoctorales formados en Bioantropología (Dr. Felipe Martínez, Investigador 2010-2011), Arqueología (Dra.Valentina Figueroa, Investigadora 2011-2012) y Química (Dr. Javier Echeverría, Investigador 2011-2012).

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.