Directores y representantes de la carrera y de las unidades se reunieron en la Facso

Red de Escuelas de Psicología del CUE fortalece su trabajo asociativo

Red de Escuelas de Psicología del CUE fortalece su trabajo asociativo

Hace unos días, los directores y representantes de la carrera de Psicología de las 9 universidades chilenas que integran la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (CUE) se reunieron en Santiago para acordar un Plan de Desarrollo.

En el encuentro, que fue calificado como altamente provechoso y enriquecedor por los participantes, se estableció la necesidad de formalizar la estructura de la Red mediante un Protocolo de Creación que sea apoyado y respaldado financieramente por los respectivos rectores de las universidades del CUE.

Asimismo, se compartió la voluntad de potenciar el trabajo conjunto para aumentar las instancias de generación e intercambio de conocimiento de la disciplina, algunas de la cuales han sido tan exitosas como el Congreso Chileno de Psicología.

Para ello, se constituirá un Comité de Jefes de Carrera y un Comité de Coordinadores de Investigación y Postgrados, y se fortalecerá la coordinación con los estudiantes de la carrera.

"No tengo dudas de que todo este trabajo cohesionado va a ayudar mucho a la transferencia de buenas prácticas, a la colaboración de profesores de gran nivel, y a la posibilidad de crear equipos de trabajo entre las distintas Escuelas", comentó al respecto el Director del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y nuevo Presidente de la Red, Prof. Jesús Redondo.

Buenas proyecciones
Tras la reunión, los participantes se mostraron satisfechos con el encuentro y a la vez optimistas en poder concretar los acuerdos alcanzados y el plan de desarrollo definido.

"Fue una instancia donde imperó la camaradería y eso es de gran ayuda porque nos permite avanzar y focalizarnos en temas concretos. Hay confianzas recíprocas que facilitan mucho el trabajo", señaló el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de La Serena y uno de los fundadores de la Red, Prof. Mauricio González.

"Esperamos materializar durante 2012 los varios puntos que hemos definido acá, ya que contamos con la experiencia que nos dan los 7 años que llevamos de trayectoria, periodo en que hemos organizado seis Congresos Chilenos de Psicología", añadió el Director del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera, Prof. Lucio Rehbein.

"La reunión fue provechosa porque no se trató solo de coordinar intereses sino también compromisos respecto a lo que nos compete como universidades públicas.Este tipo de encuentros es enriquecedor también porque nos hace salir de la realidad regional y nos permite proyectarnos con sentido en relación a la formación de profesionales, pensando siempre en las necesidades que tiene el país y nuestro compromiso con la sociedad", subrayó la Secretaria Académica de la Universidad de Valparaíso, Prof. Suyen Quezada.

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.