Incentivo a la generación de redes

Grupo de investigación es financiado para estudiar la historia de las ciencias

Red de investigación financiada para estudiar historia de las ciencias

"Una Historia de las Ciencias hoy, debe relacionar sus discursos y prácticas con las significaciones propias del campo cultural, las estructuras sociodemográficas, las corrientes económicas, las transformaciones ideológicas, entre otras variables. En el caso de Chile además, el origen de esas Ciencias no ha sido del todo diáfano. Hasta la época del Centenario sería ilusorio hablar de sociología, psiquiatría, economía, antropología o criminología propiamente tal, cada una con una esfera epistemológica definida. Más bien pareció existir una región discursiva original pancientífica, de carácter holístico y de prestaciones mutuas, con una mínima división del trabajo", sostiene el proyecto presentado por este grupo de investigadoras/es en su fundamentación.

En este sentido, "lo interesante es que este es un grupo formulado desde sus propios integrantes. Es una proyección de los postgrados de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Como estudiantes del Doctorado de Historia comenzamos a trabajar en una mirada multidisciplinaria de la Historia de las Ciencias, que es un tema de interés pero que no ha sido historizado. El desarrollo científico en Chile, es decir, qué ha pasado con esta propuesta de esta forma nueva de conocimiento desde fines del siglo XVIII hasta ahora, sólo ha sido ocasionalmente investigado pero no hay una mirada general del proceso", apuntó la académica Silvia Lamadrid.

Esta red de investigadoras e investigadores se creó en 2009, a través de los vínculos que se establecieron entre ellos tras la realización del Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. En 2010, se realizó la I Jornada en Historia Social y Cultural de las Ciencias, bajo la temática: Control Social y Objetivación: Escrituras y tránsitos de las Ciencias en Chile. Esta fue la primera actividad realizada por este grupo de académicas/os, la cual contó con una buena convocatoria, tanto en ponencias como en asistencias. En tanto que el año entrante lanzarán su primera publicación con casi la totalidad de las ponencias de la mencionada I Jornada.

Ciencia y poder

A fines de noviembre de 2012, a través de este financiamiento recibido, realizarán las Jornadas Latinoamericanas en Historia Social y Cultural de las Ciencias. La temática esta vez será Ciencia y Poder y de ella también se desprenderá una nueva publicación.

"Es una mirada bastante amplia de cómo se ha vinculado el desarrollo científico con las distintas formas de ejercer el poder. Partimos con la idea de que la temática fuera ciencia y dictadura, pero luego decidimos que era mejor incorporar una mayor cantidad de líneas de investigación en la Jornada. Por ejemplo, los disciplinamientos de género", comentó Lamadrid.

Y agregó: "La proyección es instalar esta temática a mayor nivel, porque esa es la idea de crear redes, potenciar la interdisciplinariedad. Y el hecho de investigar sobre cuál ha sido el desarrollo científico en Chile y en América Latina es importante pero no ha sido asumido. De allí que la meta que nos proponemos es crear un centro de investigación al respecto".

Tanto en esta reunión científica como en las publicaciones que se editarán, intervienen tres facultades de la Universidad de Chile: Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales y Odontología. El grupo está conformado por 14 integrantes:

Nombre  Universidad Facultad o Instituto
Centro Laboratorio o Área
 Silvia Lamadrid  Universidad de Chile  Ciencias Sociales  Sociología
 Marta Kelly Gajardo Ramírez  Universidad de Chile  Odontología  Dirección de Extensión
 César Leyton  Universidad de Chile  Odontología  Museo de Odontología
 Víctor Brangier  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Ciencias Históricas
 Rodrigo Muñoz  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Filosofía
 Marcelo Sánchez  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Centro Estudios Culturales Latinoamericanos
 Teresita Rodríguez  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Centro Estudios Culturales Latinoamericanos
 José Julián Soto  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Ciencias Históricas
 Vicente Painel  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Ciencias Históricas
 Javiera Letelier  Universidad Alberto Hurtado    
 Héctor Patricio Leyton  Pontificia Universidad Católica  Historia, Geografía y Ciencia Política  Instituto de Historia
 José Ortiz  London School of Economics  Sociology  
 Matías Pérez  Universidad Diego Portales    

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.