Incentivo a la generación de redes

Grupo de investigación es financiado para estudiar la historia de las ciencias

Red de investigación financiada para estudiar historia de las ciencias

"Una Historia de las Ciencias hoy, debe relacionar sus discursos y prácticas con las significaciones propias del campo cultural, las estructuras sociodemográficas, las corrientes económicas, las transformaciones ideológicas, entre otras variables. En el caso de Chile además, el origen de esas Ciencias no ha sido del todo diáfano. Hasta la época del Centenario sería ilusorio hablar de sociología, psiquiatría, economía, antropología o criminología propiamente tal, cada una con una esfera epistemológica definida. Más bien pareció existir una región discursiva original pancientífica, de carácter holístico y de prestaciones mutuas, con una mínima división del trabajo", sostiene el proyecto presentado por este grupo de investigadoras/es en su fundamentación.

En este sentido, "lo interesante es que este es un grupo formulado desde sus propios integrantes. Es una proyección de los postgrados de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Como estudiantes del Doctorado de Historia comenzamos a trabajar en una mirada multidisciplinaria de la Historia de las Ciencias, que es un tema de interés pero que no ha sido historizado. El desarrollo científico en Chile, es decir, qué ha pasado con esta propuesta de esta forma nueva de conocimiento desde fines del siglo XVIII hasta ahora, sólo ha sido ocasionalmente investigado pero no hay una mirada general del proceso", apuntó la académica Silvia Lamadrid.

Esta red de investigadoras e investigadores se creó en 2009, a través de los vínculos que se establecieron entre ellos tras la realización del Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. En 2010, se realizó la I Jornada en Historia Social y Cultural de las Ciencias, bajo la temática: Control Social y Objetivación: Escrituras y tránsitos de las Ciencias en Chile. Esta fue la primera actividad realizada por este grupo de académicas/os, la cual contó con una buena convocatoria, tanto en ponencias como en asistencias. En tanto que el año entrante lanzarán su primera publicación con casi la totalidad de las ponencias de la mencionada I Jornada.

Ciencia y poder

A fines de noviembre de 2012, a través de este financiamiento recibido, realizarán las Jornadas Latinoamericanas en Historia Social y Cultural de las Ciencias. La temática esta vez será Ciencia y Poder y de ella también se desprenderá una nueva publicación.

"Es una mirada bastante amplia de cómo se ha vinculado el desarrollo científico con las distintas formas de ejercer el poder. Partimos con la idea de que la temática fuera ciencia y dictadura, pero luego decidimos que era mejor incorporar una mayor cantidad de líneas de investigación en la Jornada. Por ejemplo, los disciplinamientos de género", comentó Lamadrid.

Y agregó: "La proyección es instalar esta temática a mayor nivel, porque esa es la idea de crear redes, potenciar la interdisciplinariedad. Y el hecho de investigar sobre cuál ha sido el desarrollo científico en Chile y en América Latina es importante pero no ha sido asumido. De allí que la meta que nos proponemos es crear un centro de investigación al respecto".

Tanto en esta reunión científica como en las publicaciones que se editarán, intervienen tres facultades de la Universidad de Chile: Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales y Odontología. El grupo está conformado por 14 integrantes:

Nombre  Universidad Facultad o Instituto
Centro Laboratorio o Área
 Silvia Lamadrid  Universidad de Chile  Ciencias Sociales  Sociología
 Marta Kelly Gajardo Ramírez  Universidad de Chile  Odontología  Dirección de Extensión
 César Leyton  Universidad de Chile  Odontología  Museo de Odontología
 Víctor Brangier  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Ciencias Históricas
 Rodrigo Muñoz  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Filosofía
 Marcelo Sánchez  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Centro Estudios Culturales Latinoamericanos
 Teresita Rodríguez  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Centro Estudios Culturales Latinoamericanos
 José Julián Soto  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Ciencias Históricas
 Vicente Painel  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Ciencias Históricas
 Javiera Letelier  Universidad Alberto Hurtado    
 Héctor Patricio Leyton  Pontificia Universidad Católica  Historia, Geografía y Ciencia Política  Instituto de Historia
 José Ortiz  London School of Economics  Sociology  
 Matías Pérez  Universidad Diego Portales    

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.