Nuevo Centro de Estudiantes para la Facultad de Ciencias Sociales

Nuevo Centro de Estudiantes para la Facultad de Ciencias Sociales

La nueva directiva está conformada por Nathalie Zamorano, cuarto año de sociología; Francisca Pizarro,  segundo de sociología;  Roció Fernández, segundo de psicología; Eduardo Valdez, tercero de antropología;  Melinka Olivares, cuarto de antropología y Rodrigo Guerrero, segundo de antropología. Quienes ejercerán como Presidenta, encargadas(os) de comunicaciones, bienestar, iniciativas estudiantiles y finanzas, coordinación y docencia, extensión,  respectivamente.

El Prof. Marcelo Arnold, junto con felicitar a la directiva saliente, le deseó éxito al nuevo Gobierno Estudiantil, expresando: “esperamos tener la misma comunicación que hemos tenidos con los seis centro de alumnos anteriores, para poder seguir trabajando dentro de este espacio universitario el cual respetamos y que debemos cautelar”.

Asimismo, Nathalie Zamorano, Presidenta de CECSO dijo: “esperamos que  el apoyo que vimos a nivel de votaciones se refleje en la práctica de las asambleas, discusiones y movilizaciones. El trabajo del equipo que está aquí, del cual somos solo las caras visibles, seguirá con el compromiso de luchar por una mejor Facultad y una Universidad que sirva al pueblo chileno”.

En la misma línea, el Prof. Claudio Cerda,  Director de Asuntos Estudiantiles, expresó que “la unidad de la que está a cargo,  tiene toda la disposición para que se emprendan nuevas iniciativas para el fortalecimiento de las ciencias sociales en nuestra universidad y en nuestro país”.

Proyecto Abierto Social Organizado


Con objetivos claros de trasformación, la organización que está detrás del nuevo Gobierno Estudiantil tiene dentro de sus principales objetivos el fortalecimiento de las organizaciones por carreras y de esta manera, el CECSO sea una herramienta de articulación  para el trabajo estudiantil universitario.

Así por su parte, Francisca Pizarro, Encargada de Bienestar y Acceso dijo que el haber pertenecido al centro de alumnos de sociología le permitió conocer algunas “falencias que tienen nuestras organizaciones estudiantil, las cuales tienen que ver con que no somos capaces de mantener cierto grado de participación y de organización en todas las carreras por igual, por eso uno de nuestros ejes es potenciar a todas las carreras por igual y dar un mayor énfasis al trabajo de éstas que al del centro de estudiantes”.

En el mismo sentido, Eduardo Valdez, encargado de Iniciativas Estudiantiles y Finanzas puntualizó que “no solamente hay que cambiar nuestras prácticas políticas como organización,  sino que también tenemos que cambiar nosotros. Para eso hay que dejar de lado el individualismo que está imperando en muchos lugares de esta Facultad”.

Finalmente y asumiendo el desafío primero de la Universidad, Melinka Olivares, Encargada de Coordinación y Docencia, recalcó que  “dentro de la producción de conocimiento es necesario trabajar en el cómo se imparte y cómo se socializa. Para nosotros como Centro de Estudiantes, esta producción debe ser ligada a las necesidades del pueblo chileno, de manera de tener un impacto real dentro de la sociedad. De la misma manera,  deben ser respetadas y atendidas las particularidades de las diferentes carreras para la elaboración de las diferentes políticas de Facultad”.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.