Coloquio: Propuestas de Bourdieu para el campo de la Educación

Coloquio: Propuestas de Bourdieu para el campo de la educación

A mediados de Diciembre, en un salón de la Facultad de Ciencias se llevó a cabo este Coloquio que contó con la presencia de  la profesora Mónica Llana, Coordinadora(s) de Programas, del Departamento de Educación de la FACSO y de estudiantes de magíster de dicho departamento.

Los investigadores Álvaro Moreno y José Ernesto Ramírez, de visita en jornadas de intercambio con profesores del Departamento de  Educación fueron los principales oradores del Coloquio sobre Bordieu. Ambos especialistas son autores del libro: “Pierre Bourdieu, introducción elemental”, uno de los primeros libros que en Colombia abordó los temas de este destacado investigador social francés.

Durante el coloquio Moreno repasó la vida del sociólogo galo, destacando su faceta como impulsor de las corrientes contemporáneas de la sociología
“Pocos autores contemporáneos se comprometieron tanto con los movimientos sociales como Bourdieu. Es fuente fundamental para algunos movimientos europeos y latinoamericanos, convirtiéndose en uno de los autores más polémicos e incómodos para el ambiente político contemporáneo”, señaló Álvaro Moreno, doctor en sociología por la Universidad de Paris.

El sociólogo  francés, miembro de la Académica Europea de Ciencias y Artes, quien escribió 33 libros traducidos a diversos idiomas, tuvo una vinculación temprana con el mundo de la educación, como profesor en diferentes pueblos franceses.

“Es innegable el aporte de Bourdieu en el campo de la investigación en educación. Él realiza un análisis sobre el sistema educativo desde su propuesta sobre el estructuralismo genético, que busca identificar al individuo dentro de un contexto o campo social”, indicó Moreno.

Durante el coloquio Moreno recordó que Bourdieu entra de lleno a los problemas sociales de fines de siglo XX, constituyéndose en un investigador crítico de los medios de comunicación europeos. Así mismo, asume un rol de liderazgo intelectual, que le lleva a impulsar como editor varias publicaciones.

Al finalizar el coloquio estudiantes de magíster expusieron sus inquietudes y presentaron investigaciones donde abordan el pensamiento del destacado investigador francés y sus aportes a la sociología de la educación.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.