Coloquio: Propuestas de Bourdieu para el campo de la Educación

Coloquio: Propuestas de Bourdieu para el campo de la educación

A mediados de Diciembre, en un salón de la Facultad de Ciencias se llevó a cabo este Coloquio que contó con la presencia de  la profesora Mónica Llana, Coordinadora(s) de Programas, del Departamento de Educación de la FACSO y de estudiantes de magíster de dicho departamento.

Los investigadores Álvaro Moreno y José Ernesto Ramírez, de visita en jornadas de intercambio con profesores del Departamento de  Educación fueron los principales oradores del Coloquio sobre Bordieu. Ambos especialistas son autores del libro: “Pierre Bourdieu, introducción elemental”, uno de los primeros libros que en Colombia abordó los temas de este destacado investigador social francés.

Durante el coloquio Moreno repasó la vida del sociólogo galo, destacando su faceta como impulsor de las corrientes contemporáneas de la sociología
“Pocos autores contemporáneos se comprometieron tanto con los movimientos sociales como Bourdieu. Es fuente fundamental para algunos movimientos europeos y latinoamericanos, convirtiéndose en uno de los autores más polémicos e incómodos para el ambiente político contemporáneo”, señaló Álvaro Moreno, doctor en sociología por la Universidad de Paris.

El sociólogo  francés, miembro de la Académica Europea de Ciencias y Artes, quien escribió 33 libros traducidos a diversos idiomas, tuvo una vinculación temprana con el mundo de la educación, como profesor en diferentes pueblos franceses.

“Es innegable el aporte de Bourdieu en el campo de la investigación en educación. Él realiza un análisis sobre el sistema educativo desde su propuesta sobre el estructuralismo genético, que busca identificar al individuo dentro de un contexto o campo social”, indicó Moreno.

Durante el coloquio Moreno recordó que Bourdieu entra de lleno a los problemas sociales de fines de siglo XX, constituyéndose en un investigador crítico de los medios de comunicación europeos. Así mismo, asume un rol de liderazgo intelectual, que le lleva a impulsar como editor varias publicaciones.

Al finalizar el coloquio estudiantes de magíster expusieron sus inquietudes y presentaron investigaciones donde abordan el pensamiento del destacado investigador francés y sus aportes a la sociología de la educación.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.