Coloquio: Propuestas de Bourdieu para el campo de la Educación

Coloquio: Propuestas de Bourdieu para el campo de la educación

A mediados de Diciembre, en un salón de la Facultad de Ciencias se llevó a cabo este Coloquio que contó con la presencia de  la profesora Mónica Llana, Coordinadora(s) de Programas, del Departamento de Educación de la FACSO y de estudiantes de magíster de dicho departamento.

Los investigadores Álvaro Moreno y José Ernesto Ramírez, de visita en jornadas de intercambio con profesores del Departamento de  Educación fueron los principales oradores del Coloquio sobre Bordieu. Ambos especialistas son autores del libro: “Pierre Bourdieu, introducción elemental”, uno de los primeros libros que en Colombia abordó los temas de este destacado investigador social francés.

Durante el coloquio Moreno repasó la vida del sociólogo galo, destacando su faceta como impulsor de las corrientes contemporáneas de la sociología
“Pocos autores contemporáneos se comprometieron tanto con los movimientos sociales como Bourdieu. Es fuente fundamental para algunos movimientos europeos y latinoamericanos, convirtiéndose en uno de los autores más polémicos e incómodos para el ambiente político contemporáneo”, señaló Álvaro Moreno, doctor en sociología por la Universidad de Paris.

El sociólogo  francés, miembro de la Académica Europea de Ciencias y Artes, quien escribió 33 libros traducidos a diversos idiomas, tuvo una vinculación temprana con el mundo de la educación, como profesor en diferentes pueblos franceses.

“Es innegable el aporte de Bourdieu en el campo de la investigación en educación. Él realiza un análisis sobre el sistema educativo desde su propuesta sobre el estructuralismo genético, que busca identificar al individuo dentro de un contexto o campo social”, indicó Moreno.

Durante el coloquio Moreno recordó que Bourdieu entra de lleno a los problemas sociales de fines de siglo XX, constituyéndose en un investigador crítico de los medios de comunicación europeos. Así mismo, asume un rol de liderazgo intelectual, que le lleva a impulsar como editor varias publicaciones.

Al finalizar el coloquio estudiantes de magíster expusieron sus inquietudes y presentaron investigaciones donde abordan el pensamiento del destacado investigador francés y sus aportes a la sociología de la educación.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.