Sobre convivencia escolar y formación ciudadana

Dpto. de Psicología se adjudica concurso Explora Conicyt

Dpto. de Psicología se adjudica concurso Explora Conicyt

Generar reflexión y motivar el pensamiento crítico de los estudiantes para ayudar a construir ciudadanía, es unos de los principales objetivos del proyecto del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile "Ejecutemos desde los estudiantes la mejora de la convivencia escolar y la participación ciudadana", que resultó ganador del XVI Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Programa EXPLORA.

La implementación del proyecto se llevará a cabo durante casi todo 2012 e incluirá la realización de conferencias magistrales de destacados investigadores chilenos e instancias de indagación de problemáticas propias de ellos (como la convivencia y violencia escolar) bajo una metodología investigación-acción, todo lo cual quedará registrado en un video.

"Queremos hacer transferencia de conocimientos, habilidades, metodologías y herramientas de análisis desde la academia hacia un grupo de estudiantes pertenecientes a seis establecimientos educacionales municipalizados. Con ello, buscamos elaborar propuestas para mejorar el clima escolar, los aprendizajes y la convivencia general en la comunidad escolar afectada actualmente por problemáticas como la violencia, la discriminación y la decadencia de los valores comunitarios", explicó el investigador responsable del proyecto, Prof. Rodrigo Sánchez.

Por lo mismo, el proyecto favorecerá la generación de conocimiento compartido pues, según añadió el profesor, "implica un análisis desde ellos mismos que, a la vez, permitirá el trabajo en redes y la interacción entre líderes estudiantiles".

Fruto de esfuerzos compartidos

La propuesta de la U. de Chile, una de las 23 seleccionadas de entre 60 proyectos pre-seleccionados, será ejecutada por el Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) con apoyo del Programa Equipo de Psicología y Educación (EPE), ambos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

En ella, trabajarán los académicos Rodrigo Sánchez, Jesús Redondo, Juan González, Rodrigo Cornejo, Diego Escobar y Yasna Lepe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; junto a los profesores Gabriel Salazar, Kemy Oyarzún y Mario Sobarzo, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma universidad.

El equipo estará compuesto además por egresados de nuestra casa de estudios de diversas carreras. "Valoramos y agradecemos en tanto equipo OPECH la posibilidad de haber trabajado en la elaboración de este proyecto y esperamos en la ejecución con Yasna Lepe, Profesora del Departamento de Educación, Rocío Herrera y Rodrigo Araya, ambos ex estudiantes de la FACSO. Son ellos junto al Prof. Juan González, de OPECH, los artífices de esta aventura", indicó al respecto el Prof. Sánchez.

"Esperamos que, al final del proceso, los estudiantes tengan una visión y noción de los fenómenos históricos y psicosociales, que tengan raigambre en las Ciencias Sociales y las Humanidades, valoren la aplicación de estas a su vida cotidiana y puedan ser agentes activos en la prevención de la agresión y constructores de una escuela democrática", concluyó el investigador responsable del proyecto.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.