Sobre convivencia escolar y formación ciudadana

Dpto. de Psicología se adjudica concurso Explora Conicyt

Dpto. de Psicología se adjudica concurso Explora Conicyt

Generar reflexión y motivar el pensamiento crítico de los estudiantes para ayudar a construir ciudadanía, es unos de los principales objetivos del proyecto del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile "Ejecutemos desde los estudiantes la mejora de la convivencia escolar y la participación ciudadana", que resultó ganador del XVI Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Programa EXPLORA.

La implementación del proyecto se llevará a cabo durante casi todo 2012 e incluirá la realización de conferencias magistrales de destacados investigadores chilenos e instancias de indagación de problemáticas propias de ellos (como la convivencia y violencia escolar) bajo una metodología investigación-acción, todo lo cual quedará registrado en un video.

"Queremos hacer transferencia de conocimientos, habilidades, metodologías y herramientas de análisis desde la academia hacia un grupo de estudiantes pertenecientes a seis establecimientos educacionales municipalizados. Con ello, buscamos elaborar propuestas para mejorar el clima escolar, los aprendizajes y la convivencia general en la comunidad escolar afectada actualmente por problemáticas como la violencia, la discriminación y la decadencia de los valores comunitarios", explicó el investigador responsable del proyecto, Prof. Rodrigo Sánchez.

Por lo mismo, el proyecto favorecerá la generación de conocimiento compartido pues, según añadió el profesor, "implica un análisis desde ellos mismos que, a la vez, permitirá el trabajo en redes y la interacción entre líderes estudiantiles".

Fruto de esfuerzos compartidos

La propuesta de la U. de Chile, una de las 23 seleccionadas de entre 60 proyectos pre-seleccionados, será ejecutada por el Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) con apoyo del Programa Equipo de Psicología y Educación (EPE), ambos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

En ella, trabajarán los académicos Rodrigo Sánchez, Jesús Redondo, Juan González, Rodrigo Cornejo, Diego Escobar y Yasna Lepe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; junto a los profesores Gabriel Salazar, Kemy Oyarzún y Mario Sobarzo, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma universidad.

El equipo estará compuesto además por egresados de nuestra casa de estudios de diversas carreras. "Valoramos y agradecemos en tanto equipo OPECH la posibilidad de haber trabajado en la elaboración de este proyecto y esperamos en la ejecución con Yasna Lepe, Profesora del Departamento de Educación, Rocío Herrera y Rodrigo Araya, ambos ex estudiantes de la FACSO. Son ellos junto al Prof. Juan González, de OPECH, los artífices de esta aventura", indicó al respecto el Prof. Sánchez.

"Esperamos que, al final del proceso, los estudiantes tengan una visión y noción de los fenómenos históricos y psicosociales, que tengan raigambre en las Ciencias Sociales y las Humanidades, valoren la aplicación de estas a su vida cotidiana y puedan ser agentes activos en la prevención de la agresión y constructores de una escuela democrática", concluyó el investigador responsable del proyecto.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.