Sobre convivencia escolar y formación ciudadana

Dpto. de Psicología se adjudica concurso Explora Conicyt

Dpto. de Psicología se adjudica concurso Explora Conicyt

Generar reflexión y motivar el pensamiento crítico de los estudiantes para ayudar a construir ciudadanía, es unos de los principales objetivos del proyecto del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile "Ejecutemos desde los estudiantes la mejora de la convivencia escolar y la participación ciudadana", que resultó ganador del XVI Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Programa EXPLORA.

La implementación del proyecto se llevará a cabo durante casi todo 2012 e incluirá la realización de conferencias magistrales de destacados investigadores chilenos e instancias de indagación de problemáticas propias de ellos (como la convivencia y violencia escolar) bajo una metodología investigación-acción, todo lo cual quedará registrado en un video.

"Queremos hacer transferencia de conocimientos, habilidades, metodologías y herramientas de análisis desde la academia hacia un grupo de estudiantes pertenecientes a seis establecimientos educacionales municipalizados. Con ello, buscamos elaborar propuestas para mejorar el clima escolar, los aprendizajes y la convivencia general en la comunidad escolar afectada actualmente por problemáticas como la violencia, la discriminación y la decadencia de los valores comunitarios", explicó el investigador responsable del proyecto, Prof. Rodrigo Sánchez.

Por lo mismo, el proyecto favorecerá la generación de conocimiento compartido pues, según añadió el profesor, "implica un análisis desde ellos mismos que, a la vez, permitirá el trabajo en redes y la interacción entre líderes estudiantiles".

Fruto de esfuerzos compartidos

La propuesta de la U. de Chile, una de las 23 seleccionadas de entre 60 proyectos pre-seleccionados, será ejecutada por el Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) con apoyo del Programa Equipo de Psicología y Educación (EPE), ambos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

En ella, trabajarán los académicos Rodrigo Sánchez, Jesús Redondo, Juan González, Rodrigo Cornejo, Diego Escobar y Yasna Lepe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; junto a los profesores Gabriel Salazar, Kemy Oyarzún y Mario Sobarzo, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma universidad.

El equipo estará compuesto además por egresados de nuestra casa de estudios de diversas carreras. "Valoramos y agradecemos en tanto equipo OPECH la posibilidad de haber trabajado en la elaboración de este proyecto y esperamos en la ejecución con Yasna Lepe, Profesora del Departamento de Educación, Rocío Herrera y Rodrigo Araya, ambos ex estudiantes de la FACSO. Son ellos junto al Prof. Juan González, de OPECH, los artífices de esta aventura", indicó al respecto el Prof. Sánchez.

"Esperamos que, al final del proceso, los estudiantes tengan una visión y noción de los fenómenos históricos y psicosociales, que tengan raigambre en las Ciencias Sociales y las Humanidades, valoren la aplicación de estas a su vida cotidiana y puedan ser agentes activos en la prevención de la agresión y constructores de una escuela democrática", concluyó el investigador responsable del proyecto.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.