El destacado cientista social Guillermo O´Donnell falleció dejando un importante legado a las Ciencias Sociales

Falleció el destacado cientista social Guillermo O´Donnell

El destacado profesor, fue Licenciado en Derecho de la Universidad de Buenos Aires  y Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Yale. Entre los aporte más destacados del politólogo se encuentran sus trabajos sobre el Estado burocrático y autoritario,  la teoría de la democracia,  las características de los procesos de transición a la democracia y el desarrollo de conceptos como "accountability (responsabilidad) horizontal", " micro democracia " y "democracia delegativa".

El fallecido intelectual, además fue miembro de la Academia Norteamericana de Artes y Ciencias, y  profesor e investigador de universidades como las de California, Stanford, Oxford, Cambridge y Notre Dame.

Una trayectoria de aportes

El Prof. Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007, destacó la trayectoria académica e investigativa del politólogo Guillermo O’Donnell, expresando que el Dr. de Yale “fue uno de los cientistas sociales más destacados de la última década”.

El Prof. Garretón fue quien presentó al Fallecido intelectual cuando recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad de Chile el año 2009. En la oportunidad, el académico del Departamento de sociología explicó que la distinción otorgada honra a quien la recibe, pero también a la institución que la entrega. "La Universidad de Chile es más cuando reconoce a quienes han hecho un aporte no sólo que ha tenido influencia directa en la misma Universidad, sino en todo un continente y también en la comunidad mundial de cientistas sociales", aseguró el académico del Departamento de Sociología. 

 Uno de los primeros aportes del Prof. O’Donnell fue refutar una teoría clásica que afirma que mientras más desarrollados los países, más democráticos son. En este sentido, el Prof. Garretón explicó que el académico argentino “refutó la teoría con datos empíricos que mostraron que en las dictaduras latinoamericanas de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay , como los países más desarrollados de América Latina, se produjo desde los años 60´  la configuración de un régimen político de tipo autoritario y de un nuevo tipo de dictaduras, las cuales no se pueden explicar, sino en relación a un tipo de crisis societal por un lado y a un proyecto de reinserción de las economías en el ámbito internacional por otro”.

Otro de sus grandes aportes, fue ser el primero en introducir la discusión sobre transición de regímenes autoritario a la democracia “esto es una lectura obligada en los estudios de política y ciencias sociales”, afirmó el Dr. Manuel Antonio Garretón.

De la misma manera, el Dr. O’Donnell trabajó el tema del miedo representado en las personas sometida a un régimen autoritario dentro de un país. Para esto, realizó variadas encuestas y entrevistas que llevaron a plantear las reacciones de las personas y las características del miedo en dichas circunstancias.

Los aportes del Profesor O’Donnell siguieron luego con reflexiones acerca del estado, pero no visto como un conjunto de instituciones, sino que como un aparato  burocrático, el poder y los  ciudadanos. Así es que, analizando a la sociedad y su comportamiento, el intelectual escribió más de 40 libros y 200 artículos.

El profesor Manuel Antonio Garretón, finalizó expresando que por su trayectoria “el Dr. O’Donnell es el intelectual más importante de mi generación y esto está afirmado en el reconocimiento que le hizo la Sociedad Mundial de Sociología por su destacada trayectoria, así como tantas instituciones y países que reconocieron su trabajo”.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.