Departamentos de Antropología y Sociología de la U. de Chile

Presentan libro que analiza incorporación de los hombres en las políticas de equidad de género

Libro analiza incorporación de hombres en políticas de género en Chile

El miércoles 14 de noviembre se llevó a cabo la presentación del libro "Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando hombres en la equidad de género", editado por el psicólogo y director del EME, Francisco Aguayo, y la antropóloga social y profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Michelle Sadler.

La publicación recopila nueve trabajos que fueron abordados en el seminario del mismo nombre que los Departamentos de Antropología y Sociología de la FACSO realizaron en la Universidad de Chile, en conjunto con la organización Cultura/Salud EME, como parte del proyecto VID SOC 07/10-2.

Dicho encuentro contó, entre otros, con el apoyo del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, del Depto. de Sociología, del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) del Depto. de Antropología, y organizaciones integrantes del proyecto "Hombres, equidad de género y políticas públicas" (The Men and Gender Equality Policy Project, MGEPP)

"En Chile no hay política pública que considere a los hombres como tales, pues se les toma de acuerdo a sus roles. Y no hay posibilidad de que estemos presentes si no exigimos estarlo. Tenemos que encontrar elementos desde los cuales reconstruir los modos de ser varón en una sociedad capitalista; hacer un trabajo de contracultura en el sentido de aprender a reconocer las limitaciones y necesidades que tenemos y transformarlas en reivindicaciones, como pudo haber sucedido, por ejemplo, en el tema del postnatal", señaló el académico del Departamento de Sociología de la Facso a cargo de comentar el libro, Prof. Klaudio Duarte.

No se trata de medidas compensatorias
Según planteó uno de los autores del libro, el doctor y coinvestigador principal del International Men and Gender Equality Survey (IMAGES), Gary Barker, las reivindicaciones y la mayor presencia de los hombres en las políticas públicas debe ser hecha con medidas estructurales, no a través de medidas compensatorias.

"Si estamos convencidos de que tenemos nuevos elementos para avanzar en la justicia social y en la equidad de género, hay que llevar esos elementos a las políticas públicas. Pero eso no se hace convirtiendo a los hombres en las nuevas víctimas; no estamos hablando de políticas compensatorias ni de hacer "check lists", sino que de desarrollar un trabajo, que es complejo, día a día y con mirada de largo plazo", apuntó el especialista en temas de género.

Para la editora del libro y profesora de la U. de Chile, Michelle Sadler, en tanto, la integración de los hombres pasa, además, por aprender a mirar y encontrar otro tipo de relaciones dentro de las clásicas.

"No debemos quedarnos solo en las palabras y en el discurso, sino que también abarcar las sutilezas, meternos más en los afectos, en las emociones, con una mirada estratégica", concluyó.

La presentación del libro fue seguida por el seminario "Involucrando hombres en la equidad de género. Reflexiones a partir de resultados dos estudios de masculinidades", en el que se presentó el caso chileno del proyecto "Involucrando hombres jóvenes en poner fin a la violencia de género: una intervención multipaís con evaluación de impacto", de Alexandra Obach y Michelle Sadler, Directoras de Cultura Salud, y "Hallazgos del estudio multipaís IMAGES "Encuesta internacional sobre masculinidades y equidad de género", de Gary Barker, director de la ONG Promundo.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.