Hallazgo de 11 mil años

Arqueólogos de la U. de Chile infieren patrones de movilidad de los primeros habitantes del Norte de Chile

Infieren patrones de movilidad de primeros habitantes del norte chico

En el marco de un proyecto FONDECYT (1090044) que buscaba indagar los asentamientos y ecología de las microcuencas costeras del norte semiárido de Chile, los profesores del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Donald Jackson y César Méndez, junto a Roxana Seguel, del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dibam, descubrieron restos de un sitio arqueológico de más de 11 mil años en la provincia del Choapa.

El hallazgo se remonta al año 2009 y es fruto de una investigación recién finalizada que utilizó, por primera vez, un modelo predictivo de búsqueda que incluyó prospecciones a pie y excavaciones, y que tenía como objetivo no solo encontrar los lugares que ocuparon los primeros habitantes del Norte de Chile sino que, además, determinar bajo qué condiciones sus restos pudieron preservarse.

Según explicaron los investigadores, el sitio encontrado es extenso y en él "grupos de cazadores recolectores dispusieron un campamento a los pies de una fuente de cristal de cuarzo, roca cuyas propiedades la hacen óptima para la fabricación de instrumentos".

Algunos de los instrumentos encontrados fueron, precisamente, restos o basuras del proceso de talla del cristal de cuarzo, incluyendo piezas que se rompieron durante su elaboración.

"La zona entre las localidades de Tilama y Caimanes posee grandes depósitos de cuarzo y es precisamente ahí donde los grupos humanos hace 1100 años decidieron aproximarse en busca de la roca ideal para fabricar sus puntas de proyectil, cuchillos, raspadores, y otros instrumentos", agregaron los arqueólogos de la U. de Chile.

Según indicaron, pequeños restos de carbón sugieren que hubo fogones (que aún no han sido encontrados en las excavaciones) donde se consumieron presas, tanto animales actuales, como fauna extinta. "Las evidencias indican que a este lugar los grupos humanos nómades acudieron en cortas visitas desde fines de la época Glacial hasta el inicio del Holoceno", señalaron.

Movilidad de los habitantes

Tras comparar estos resultados con un hallazgo efectuado en 2004 en Los Vilos -en el que también se encontraron restos de herramientas de cuarzo de más de 11 mil años-, los investigadores creen que el material descubierto esta vez podría pertenecer al mismo grupo de cazadores.

"En esta zona no existe naturalmente dicha roca; probablemente los grupos humanos se movían activamente entre Los Vilos y Tilama a fin de complementar recursos que estaban disponibles de manera diferencial. Estos movimientos entre la costa y el interior contemplaron desplazamientos entre 35 y 40 kms", explicaron.

Según agregaron los investigadores de la U. de Chile, los resultados de este proyecto ("Poblamiento Pleistoceno del Norte Semiárido de Chile: Asentamiento y ecología en microcuencas costeras" FONDECYT 1090044) "están generando un cambio sustantivo en nuestra percepción de los primeros habitantes del continente, así como nuestras expectativa para el modelamiento de dónde y bajo qué condiciones debiéramos encontrar indicios de los primeros grupos humanos que ingresaron al continente.

 

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.