Hallazgo de 11 mil años

Arqueólogos de la U. de Chile infieren patrones de movilidad de los primeros habitantes del Norte de Chile

Infieren patrones de movilidad de primeros habitantes del norte chico

En el marco de un proyecto FONDECYT (1090044) que buscaba indagar los asentamientos y ecología de las microcuencas costeras del norte semiárido de Chile, los profesores del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Donald Jackson y César Méndez, junto a Roxana Seguel, del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dibam, descubrieron restos de un sitio arqueológico de más de 11 mil años en la provincia del Choapa.

El hallazgo se remonta al año 2009 y es fruto de una investigación recién finalizada que utilizó, por primera vez, un modelo predictivo de búsqueda que incluyó prospecciones a pie y excavaciones, y que tenía como objetivo no solo encontrar los lugares que ocuparon los primeros habitantes del Norte de Chile sino que, además, determinar bajo qué condiciones sus restos pudieron preservarse.

Según explicaron los investigadores, el sitio encontrado es extenso y en él "grupos de cazadores recolectores dispusieron un campamento a los pies de una fuente de cristal de cuarzo, roca cuyas propiedades la hacen óptima para la fabricación de instrumentos".

Algunos de los instrumentos encontrados fueron, precisamente, restos o basuras del proceso de talla del cristal de cuarzo, incluyendo piezas que se rompieron durante su elaboración.

"La zona entre las localidades de Tilama y Caimanes posee grandes depósitos de cuarzo y es precisamente ahí donde los grupos humanos hace 1100 años decidieron aproximarse en busca de la roca ideal para fabricar sus puntas de proyectil, cuchillos, raspadores, y otros instrumentos", agregaron los arqueólogos de la U. de Chile.

Según indicaron, pequeños restos de carbón sugieren que hubo fogones (que aún no han sido encontrados en las excavaciones) donde se consumieron presas, tanto animales actuales, como fauna extinta. "Las evidencias indican que a este lugar los grupos humanos nómades acudieron en cortas visitas desde fines de la época Glacial hasta el inicio del Holoceno", señalaron.

Movilidad de los habitantes

Tras comparar estos resultados con un hallazgo efectuado en 2004 en Los Vilos -en el que también se encontraron restos de herramientas de cuarzo de más de 11 mil años-, los investigadores creen que el material descubierto esta vez podría pertenecer al mismo grupo de cazadores.

"En esta zona no existe naturalmente dicha roca; probablemente los grupos humanos se movían activamente entre Los Vilos y Tilama a fin de complementar recursos que estaban disponibles de manera diferencial. Estos movimientos entre la costa y el interior contemplaron desplazamientos entre 35 y 40 kms", explicaron.

Según agregaron los investigadores de la U. de Chile, los resultados de este proyecto ("Poblamiento Pleistoceno del Norte Semiárido de Chile: Asentamiento y ecología en microcuencas costeras" FONDECYT 1090044) "están generando un cambio sustantivo en nuestra percepción de los primeros habitantes del continente, así como nuestras expectativa para el modelamiento de dónde y bajo qué condiciones debiéramos encontrar indicios de los primeros grupos humanos que ingresaron al continente.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.