Jesús Redondo, Laura Moncada, Vanetza Quezada y Mario Laborda

Colegio de Psicólogos premia a cuatro profesores de la U. de Chile

Colegio de Psicólogos premia a cuatro profesores de la U. de Chile

En una emotiva ceremonia en la que se celebró el 43º Aniversario del Colegio de Psicólogos de Chile, los profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile Jesús Redondo, Laura Moncada, Vanetza Quezada y Mario Laborda fueron homenajeados por la contribución que, a lo largo de su trayectoria, han realizado al quehacer de la Psicología en Chile.

El Prof. Redondo recibió el Premio Especialidad en Psicología Educacional 2011, gracias "al relevante papel en el desarrollo de la psicología educacional, tanto en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile como en el país, ligándola a los problemas más relevantes de la educación en nuestro país", señaló el Colegio de la orden.

Además de Director del Departamento de Psicología, el Prof. Redondo es Director del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (Opech) desde donde, junto a los profesores de la Psicología de la U de Chile, Jenny Assaél, Rodrigo Cornejo, Rodrigo Sánchez y Juan González, han aportado al análisis y reflexión en torno al sistema educativo chileno con temáticas y estudios de avanzada.

Este premio, junto al de las especialidades de psicología organizacional, psicología jurídica y forense y de psicología clínica, fue entregado por primera vez en la historia del Colegio de Psicólogos. Cobró trascendencia, además, al considerar la importancia que la movilización estudiantil ha tenido para el país durante este año.

La profesora Laura Moncada, en tanto, fue galardona por la contribución que ha realizado en sus 30 años de trayectoria. Además de ser la Coordinadora de la Clínica de Atención Psicológica (CAPs), programa dependiente del Departamento de Psicología de la U. de Chile, la Prof. Moncada es académica de pre y postgrado de este Dpto. y Coordinadora, en la Facultad de Ciencias Sociales, del Doctorado Internacional de Investigación en Psicoterapia que la U. de Chile realiza en conjunto con la Universidad Católica y la Universidad de Heidelberg.

Historia de la Psicología
En la ceremonia, el Colegio de Psicólogos entregó también un reconocimiento especial a un grupo de seis profesionales que, por su trabajo, ha contribuido a recoger la memoria histórica y profesional de la Psicología en Chile.

En ese grupo se encontraban los psicólogos y profesores de la U. de Chile, Vanetza Quezada y Mario Laborda. En efecto, ambos académicos han ayudado a impulsar esta temática en el país, a través del libro "Notas históricas de la Psicología en Chile" (que obtuvo un Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque en 2009) y del I Encuentro Chileno de Historia de la Psicología, realizado con éxito hace un par de semanas en nuestra Facultad.

El Colegio, además, entregó el Premio Nacional de Psicólogos a la profesora invitada del Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil y del Doctorado en Psicología de la U. de Chile, Dina Krauskopf Roger. La presentación de este premio, en tanto, estuvo a cargo de la académica de la U. de Chile, Myriam George, quien junto a Krauskopf ha trabajado el tema de la adolescencia y juventud, materias de gran trascendencia también durante este año 2011.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.