Proyectos VID 2012

Investigación medirá el impacto del boom inmobiliario y turístico en litoral chileno

Se medirá el impacto del boom inmobiliario y turístico en el litorial

En los últimos 15 años, las comunas balneario de algunos sectores del norte, del sur y Área Metropolitana de Valparaíso han mostrado altos y sostenidos niveles de inversión inmobiliaria e infraestructural, tanto para proyectos de segunda vivienda como para el desarrollo de carreteras urbanas de la macro región central. Esto, incluso, esquivando las crisis económicas globales.

La observación de este fenómeno y la escasez de estudios desde una perspectiva sociológica al respecto, motivan el desarrollo de la investigación que comenzarán a llevar a cabo: el académico del Departamento de Sociología, Camilo Arriagada Luco, como Investigador Responsable; y el Profesor Asistente de la Facultad de Arquitectura, Ernesto López, como Co-Investigador.

Ambos presentaron un proyecto ante la convocatoria del Programa U-APOYA Línea 2: Concurso de Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales, Humanidades, Artes y Educación VID 2011, que envió los resultados de la selección esta semana, inicia en enero de 2012 y concluye en enero de 2013. En estricto rigor, lo que financia son las investigaciones, las publicaciones y los eventos de difusión de la investigación. Se realizará un concurso de tesis en pregrado y Magíster para que quienes estén especializándose en la materia puedan participar del proyecto.

"Los países desarrollados están estudiando mucho el impacto que están teniendo las dinámicas inmobiliarias sobre las sociedades, la reconversión de las zonas costeras cercanas a las ciudades. Lo que se formuló como fundamentación del trabajo es que tanto en el caso de Santiago como en las regiones aledañas ha habido una modernización desigual muy fuerte. La fuerte inversión en carreteras que ha habido en la región central ha incentivado mucho la dinámica inmobiliaria de algunas ciudades costeras. Esta zona ha tenido una inversión inmobiliaria muy fuerte que nunca se ha detenido a pesar de las crisis del 2003 y del 2010", sostiene Arriagada Luco.

Los casos de estudio son las conurbaciones de: Reñaca-Concón-Quintero-Maitencillo-Zapallar y Algarrobo-El Quisco-Las Cruces , ambas, zonas de importantes y significativas transformaciones recientes, que han estado fuera de una investigación y atención urbanística y sociológica y bajo un estudio más focalizado en los grandes centros urbanos.

Conflicto de intereses

Se habla de desigualdad porque las construcciones son de un gran valor monetario, con un concepto de elite detrás, dirigido a una clase mundial, ni siquiera a un ABC1, que no van de la mano con el crecimiento moderado y la generación de empleo de las poblaciones locales y su pliego habitacional en estos lugares. Por lo que "los efectos territoriales de estos procesos son variopintos y hay que analizarlos", sostuvo el académico.

"Se trata de localidades, que antes estaban estancadas en lo demográfico y con moderada actividad habitacional, que se han activado notablemente tanto por los proyectos de segunda vivienda que ha instalado el decil más rico de hogares chilenos, como por los flujos de clases medias empobrecidas y envejecidas desde los grandes centros de Santiago", apunta el proyecto.

Para el académico, la planificación regional actualmente carece de instrumentos muy claros ni definidos para realizarse. De allí que el estudio pretende evaluar el proceso inmobiliario y turístico a analizar, comparándolo con otros procesos similares a nivel nacional e internacional. Además de consolidar un sistema de información cuantitativo, que permita generar una especie de observatorio de las transformaciones inmobiliarias, territoriales y socio-económicas en la materia y levantar un estudio de percepción entre los antiguos y nuevos residentes.

"Nuestra hipótesis -sostiene Arriagada Luco- es que se gesta un futuro conflicto de usos de suelo por estilos de desarrollo y diversificación demográfica de zonas adyacentes a dos grandes concentraciones metropolitanas, donde la inflación urbana y encarecimiento de la vivienda es acentuado y notorio, y donde surge una clara necesidad de medir escenarios locales y prevenir futuros problemas vinculados a elitización o gentrificación (aburguesamiento) del espacio".

Los investigadores involucrados en el proyecto, han realizado un trabajo previo en investigación en vivienda, barrios, gentrificación y demografía; publicaciones reputadas en las materias y tienen experiencia de gestión de políticas públicas de gestión urbana, docencia y diseño de diplomas de post grado. Arriagada Luco, por su parte, coordina el Núcleo de Investigación Ciudad y Territorio y pertenece al Núcleo de Investigación Integración de Migrantes Internacionales y es Coordinador Académico del Diplomado de Extensión Técnicas de Diagnóstico y Gestión Social de Proyectos de Regeneración de Barrios GESBA. En tanto que el Prof. Ernesto López, ha desarrollado proyectos VID y FONDECYT Iniciación en temas de gentrificación.

Los resultados finales de este proyecto serán difundidos en reuniones científicas y circuitos de urbanistas y sociólogos especializados en la materia. Ya está previsto para el año que viene, su presentación en un congreso en Buenos Aires, Argentina, y en la Universidad de Venecia, Italia.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.