Proyectos VID 2012

Investigación medirá el impacto del boom inmobiliario y turístico en litoral chileno

Se medirá el impacto del boom inmobiliario y turístico en el litorial

En los últimos 15 años, las comunas balneario de algunos sectores del norte, del sur y Área Metropolitana de Valparaíso han mostrado altos y sostenidos niveles de inversión inmobiliaria e infraestructural, tanto para proyectos de segunda vivienda como para el desarrollo de carreteras urbanas de la macro región central. Esto, incluso, esquivando las crisis económicas globales.

La observación de este fenómeno y la escasez de estudios desde una perspectiva sociológica al respecto, motivan el desarrollo de la investigación que comenzarán a llevar a cabo: el académico del Departamento de Sociología, Camilo Arriagada Luco, como Investigador Responsable; y el Profesor Asistente de la Facultad de Arquitectura, Ernesto López, como Co-Investigador.

Ambos presentaron un proyecto ante la convocatoria del Programa U-APOYA Línea 2: Concurso de Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales, Humanidades, Artes y Educación VID 2011, que envió los resultados de la selección esta semana, inicia en enero de 2012 y concluye en enero de 2013. En estricto rigor, lo que financia son las investigaciones, las publicaciones y los eventos de difusión de la investigación. Se realizará un concurso de tesis en pregrado y Magíster para que quienes estén especializándose en la materia puedan participar del proyecto.

"Los países desarrollados están estudiando mucho el impacto que están teniendo las dinámicas inmobiliarias sobre las sociedades, la reconversión de las zonas costeras cercanas a las ciudades. Lo que se formuló como fundamentación del trabajo es que tanto en el caso de Santiago como en las regiones aledañas ha habido una modernización desigual muy fuerte. La fuerte inversión en carreteras que ha habido en la región central ha incentivado mucho la dinámica inmobiliaria de algunas ciudades costeras. Esta zona ha tenido una inversión inmobiliaria muy fuerte que nunca se ha detenido a pesar de las crisis del 2003 y del 2010", sostiene Arriagada Luco.

Los casos de estudio son las conurbaciones de: Reñaca-Concón-Quintero-Maitencillo-Zapallar y Algarrobo-El Quisco-Las Cruces , ambas, zonas de importantes y significativas transformaciones recientes, que han estado fuera de una investigación y atención urbanística y sociológica y bajo un estudio más focalizado en los grandes centros urbanos.

Conflicto de intereses

Se habla de desigualdad porque las construcciones son de un gran valor monetario, con un concepto de elite detrás, dirigido a una clase mundial, ni siquiera a un ABC1, que no van de la mano con el crecimiento moderado y la generación de empleo de las poblaciones locales y su pliego habitacional en estos lugares. Por lo que "los efectos territoriales de estos procesos son variopintos y hay que analizarlos", sostuvo el académico.

"Se trata de localidades, que antes estaban estancadas en lo demográfico y con moderada actividad habitacional, que se han activado notablemente tanto por los proyectos de segunda vivienda que ha instalado el decil más rico de hogares chilenos, como por los flujos de clases medias empobrecidas y envejecidas desde los grandes centros de Santiago", apunta el proyecto.

Para el académico, la planificación regional actualmente carece de instrumentos muy claros ni definidos para realizarse. De allí que el estudio pretende evaluar el proceso inmobiliario y turístico a analizar, comparándolo con otros procesos similares a nivel nacional e internacional. Además de consolidar un sistema de información cuantitativo, que permita generar una especie de observatorio de las transformaciones inmobiliarias, territoriales y socio-económicas en la materia y levantar un estudio de percepción entre los antiguos y nuevos residentes.

"Nuestra hipótesis -sostiene Arriagada Luco- es que se gesta un futuro conflicto de usos de suelo por estilos de desarrollo y diversificación demográfica de zonas adyacentes a dos grandes concentraciones metropolitanas, donde la inflación urbana y encarecimiento de la vivienda es acentuado y notorio, y donde surge una clara necesidad de medir escenarios locales y prevenir futuros problemas vinculados a elitización o gentrificación (aburguesamiento) del espacio".

Los investigadores involucrados en el proyecto, han realizado un trabajo previo en investigación en vivienda, barrios, gentrificación y demografía; publicaciones reputadas en las materias y tienen experiencia de gestión de políticas públicas de gestión urbana, docencia y diseño de diplomas de post grado. Arriagada Luco, por su parte, coordina el Núcleo de Investigación Ciudad y Territorio y pertenece al Núcleo de Investigación Integración de Migrantes Internacionales y es Coordinador Académico del Diplomado de Extensión Técnicas de Diagnóstico y Gestión Social de Proyectos de Regeneración de Barrios GESBA. En tanto que el Prof. Ernesto López, ha desarrollado proyectos VID y FONDECYT Iniciación en temas de gentrificación.

Los resultados finales de este proyecto serán difundidos en reuniones científicas y circuitos de urbanistas y sociólogos especializados en la materia. Ya está previsto para el año que viene, su presentación en un congreso en Buenos Aires, Argentina, y en la Universidad de Venecia, Italia.

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.