Jesús Redondo, Director del OPECH:

"Informe de Unesco comprueba que la lucha por el derecho a la educación gratuita no tiene sesgos ideológicos"

Informe de educación de UNESCO cita a investigadores de la U. de Chile

El estudio que la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO dio a conocer esta semana, y que en líneas centrales advierte que la educación chilena fomenta la desigualdad, recoge en sus conclusiones varios puntos que durante años han sido manifestados por un grupo de investigadores de la Universidad de Chile a través del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH).

“El informe de la UNESCO es un claro respaldo a los planteamientos que hemos venido haciendo desde el año 2006; comprueba, además, que las conclusiones de nuestros estudios –respecto a la necesidad del derecho a la educación gratuita- no tienen sesgos ideológicos. Es, por lo tanto, un fuerte llamado de atención a los actores políticos y a las autoridadesgubernamentales”, comentó el Director del OPECH, Jesús Redondo.

En efecto, el estudio “El derecho a la educación: una mirada legislativa comparada”, realizado por el ex relator de la ONU, Vernor Muñoz, a solicitud de la UNESCO, remite, en sus conclusiones, al estudio de la OPECH “¿Por qué la Ley General de Educación no mejora el sistema educativo en sus pilares?”.

De esta forma, señala que “la Ley General de Educación presenta elementos estructurales que no consideran a la educación como un derecho y son causales de la emergencia que vive el país actualmente. La ley no soluciona las asimetrías o disparidades sociales que han sido documentadas en materia de oportunidades educativas; (además) el derecho a la educación no tiene las garantías que tienen otros derechos, como el derecho de propiedad, de libertad de enseñanza, y de libre empresa”.

Ambos informes agregan que (para esa ley) “es más importante el derecho del sostenedor educativo sobre su negocio, que la participación de los actores educativos en su educación; (por otro lado) la ley no modifica el rol del Estado, limitado a lo “subsidiario” y tampoco introduce cambios en el sistema de financiamiento de la educación, ya que este sistema se basa en la entrega directa de dinero a los sostenedores educacionales y es perjudicial, en tanto induce a la competencia entre escuelas para captar alumnos y alumnas y así cubrir sus gastos mes a mes”.

“La actual legislación está cooptada por criterios mercantiles y eso es grave, puesto que una sociedad que no puede dar educación gratuita no tiene futuro, ya que está dejando que la compren. Esto fue incluso compartido por la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Kyung-whaKang, en su última visita a Chile, en el entendido que para los DDHH la educación solo debe ser gratuita”, añadió el Prof. Redondo.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.