Jesús Redondo, Director del OPECH:

"Informe de Unesco comprueba que la lucha por el derecho a la educación gratuita no tiene sesgos ideológicos"

Informe de educación de UNESCO cita a investigadores de la U. de Chile

El estudio que la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO dio a conocer esta semana, y que en líneas centrales advierte que la educación chilena fomenta la desigualdad, recoge en sus conclusiones varios puntos que durante años han sido manifestados por un grupo de investigadores de la Universidad de Chile a través del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH).

“El informe de la UNESCO es un claro respaldo a los planteamientos que hemos venido haciendo desde el año 2006; comprueba, además, que las conclusiones de nuestros estudios –respecto a la necesidad del derecho a la educación gratuita- no tienen sesgos ideológicos. Es, por lo tanto, un fuerte llamado de atención a los actores políticos y a las autoridadesgubernamentales”, comentó el Director del OPECH, Jesús Redondo.

En efecto, el estudio “El derecho a la educación: una mirada legislativa comparada”, realizado por el ex relator de la ONU, Vernor Muñoz, a solicitud de la UNESCO, remite, en sus conclusiones, al estudio de la OPECH “¿Por qué la Ley General de Educación no mejora el sistema educativo en sus pilares?”.

De esta forma, señala que “la Ley General de Educación presenta elementos estructurales que no consideran a la educación como un derecho y son causales de la emergencia que vive el país actualmente. La ley no soluciona las asimetrías o disparidades sociales que han sido documentadas en materia de oportunidades educativas; (además) el derecho a la educación no tiene las garantías que tienen otros derechos, como el derecho de propiedad, de libertad de enseñanza, y de libre empresa”.

Ambos informes agregan que (para esa ley) “es más importante el derecho del sostenedor educativo sobre su negocio, que la participación de los actores educativos en su educación; (por otro lado) la ley no modifica el rol del Estado, limitado a lo “subsidiario” y tampoco introduce cambios en el sistema de financiamiento de la educación, ya que este sistema se basa en la entrega directa de dinero a los sostenedores educacionales y es perjudicial, en tanto induce a la competencia entre escuelas para captar alumnos y alumnas y así cubrir sus gastos mes a mes”.

“La actual legislación está cooptada por criterios mercantiles y eso es grave, puesto que una sociedad que no puede dar educación gratuita no tiene futuro, ya que está dejando que la compren. Esto fue incluso compartido por la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Kyung-whaKang, en su última visita a Chile, en el entendido que para los DDHH la educación solo debe ser gratuita”, añadió el Prof. Redondo.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.