Jesús Redondo, Director del OPECH:

"Informe de Unesco comprueba que la lucha por el derecho a la educación gratuita no tiene sesgos ideológicos"

Informe de educación de UNESCO cita a investigadores de la U. de Chile

El estudio que la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO dio a conocer esta semana, y que en líneas centrales advierte que la educación chilena fomenta la desigualdad, recoge en sus conclusiones varios puntos que durante años han sido manifestados por un grupo de investigadores de la Universidad de Chile a través del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH).

“El informe de la UNESCO es un claro respaldo a los planteamientos que hemos venido haciendo desde el año 2006; comprueba, además, que las conclusiones de nuestros estudios –respecto a la necesidad del derecho a la educación gratuita- no tienen sesgos ideológicos. Es, por lo tanto, un fuerte llamado de atención a los actores políticos y a las autoridadesgubernamentales”, comentó el Director del OPECH, Jesús Redondo.

En efecto, el estudio “El derecho a la educación: una mirada legislativa comparada”, realizado por el ex relator de la ONU, Vernor Muñoz, a solicitud de la UNESCO, remite, en sus conclusiones, al estudio de la OPECH “¿Por qué la Ley General de Educación no mejora el sistema educativo en sus pilares?”.

De esta forma, señala que “la Ley General de Educación presenta elementos estructurales que no consideran a la educación como un derecho y son causales de la emergencia que vive el país actualmente. La ley no soluciona las asimetrías o disparidades sociales que han sido documentadas en materia de oportunidades educativas; (además) el derecho a la educación no tiene las garantías que tienen otros derechos, como el derecho de propiedad, de libertad de enseñanza, y de libre empresa”.

Ambos informes agregan que (para esa ley) “es más importante el derecho del sostenedor educativo sobre su negocio, que la participación de los actores educativos en su educación; (por otro lado) la ley no modifica el rol del Estado, limitado a lo “subsidiario” y tampoco introduce cambios en el sistema de financiamiento de la educación, ya que este sistema se basa en la entrega directa de dinero a los sostenedores educacionales y es perjudicial, en tanto induce a la competencia entre escuelas para captar alumnos y alumnas y así cubrir sus gastos mes a mes”.

“La actual legislación está cooptada por criterios mercantiles y eso es grave, puesto que una sociedad que no puede dar educación gratuita no tiene futuro, ya que está dejando que la compren. Esto fue incluso compartido por la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Kyung-whaKang, en su última visita a Chile, en el entendido que para los DDHH la educación solo debe ser gratuita”, añadió el Prof. Redondo.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.