Reflexiones Sobre Educación en Chile y Alemania

Reflexiones Sobre Educación en Chile y Alemania

La actividad tuvo como objetivo aportar a las discusiones surgidas en el marco de las movilizaciones universitarias, reflexionando sobre el modelo educacional chileno y, a partir de la enseñanza de la filosofía, sociología, literatura, diseño y arquitectura, exponer visiones sobre el rol de la educación pública en el ámbito universitario.

Las exposiciones fueron hechas por académicos y académicas de larga trayectoria dentro de la Universidad de Chile y estudiantes que actualmente cursan programas de postgrado en Chile. Entre los expositores destacan: Prof. Dr. Marcelo Arnold Cathalifaud, Prof. Dra. Sandra Baquedano, Dr. Kathya Araujo,     Mg. Elke Sachack y Mg. Viviana Bravo Bota.

Reflexionado sobre sistema educacional

El Profesor Marcelo Arnold, Decano de la FACSO, fue uno de los beneficiarios de la beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), realizó sus estudios de doctorado y post-doctorado (el primero bajo la dirección de Niklas Luhmann) en la Universidad de Bielefeld entre 1983 y 1987.

El Dr. Arnold, en su exposición en el coloquio Diálogos Sobre Educación en Chile y Alemania, hizo referencia a la movilización estudiantil y a la adhesión que estas han tenido y han sostenido en el tiempo, expresando que “más allá de los intereses de los medios y de los expertos, quizá, lo más interesante en todo esto es que, revirtiendo su tendencia al orden, la opinión pública respalda las movilizaciones sociales estudiantiles, a pesar que se las presenten bajo la forma de desordenes callejeros, vandalismo y encapuchados. Ello deja entrever que se comparten motivos más profundos”.

Según el académico, esto se explica “por lo que actualmente se denomina crispación ciudadana, es más bien un “ajuste de cuentas”, consecuencia de una escalada de decepciones frente a las expectativas levantadas por el modelo y de las frustraciones que se hacen manifiestas es decir, menos contenidas, e individuales, de una población cada vez más aspiracional, clientelar y conectada. Se ha pasado  del desencanto a la movilización que exige medidas protectoras”.

Es más, las protestas tiene un trasfondo que tiene sus raíces en la “incompletitud, inequidad y precariedad de nuestro desarrollo”, manifiesta el Investigador de FACSO. Quien además hace referencia al último reporte de la OECD donde se explicita que el 10% más rico capta el 45% del ingreso nacional mientras que el 10% más pobre solo el 1%, dando cuenta de la inequidad social que existe en el desarrollo de Chile.

¿Cambio de modelo o ajuste de cuentas? es la incógnita que plantea el Decano de FACSO en su reflexión, dentro de la cual finaliza advirtiendo que “las manifestaciones sociales seguirán estando muy presentes en las calles, pues cuentan, como se advierte, con fondo estructural y el respaldo de la opinión pública debido a su conexión con anhelos de amplia cobertura como la inclusión, seguridad y la movilidad social”.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.