Reflexiones Sobre Educación en Chile y Alemania

Reflexiones Sobre Educación en Chile y Alemania

La actividad tuvo como objetivo aportar a las discusiones surgidas en el marco de las movilizaciones universitarias, reflexionando sobre el modelo educacional chileno y, a partir de la enseñanza de la filosofía, sociología, literatura, diseño y arquitectura, exponer visiones sobre el rol de la educación pública en el ámbito universitario.

Las exposiciones fueron hechas por académicos y académicas de larga trayectoria dentro de la Universidad de Chile y estudiantes que actualmente cursan programas de postgrado en Chile. Entre los expositores destacan: Prof. Dr. Marcelo Arnold Cathalifaud, Prof. Dra. Sandra Baquedano, Dr. Kathya Araujo,     Mg. Elke Sachack y Mg. Viviana Bravo Bota.

Reflexionado sobre sistema educacional

El Profesor Marcelo Arnold, Decano de la FACSO, fue uno de los beneficiarios de la beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), realizó sus estudios de doctorado y post-doctorado (el primero bajo la dirección de Niklas Luhmann) en la Universidad de Bielefeld entre 1983 y 1987.

El Dr. Arnold, en su exposición en el coloquio Diálogos Sobre Educación en Chile y Alemania, hizo referencia a la movilización estudiantil y a la adhesión que estas han tenido y han sostenido en el tiempo, expresando que “más allá de los intereses de los medios y de los expertos, quizá, lo más interesante en todo esto es que, revirtiendo su tendencia al orden, la opinión pública respalda las movilizaciones sociales estudiantiles, a pesar que se las presenten bajo la forma de desordenes callejeros, vandalismo y encapuchados. Ello deja entrever que se comparten motivos más profundos”.

Según el académico, esto se explica “por lo que actualmente se denomina crispación ciudadana, es más bien un “ajuste de cuentas”, consecuencia de una escalada de decepciones frente a las expectativas levantadas por el modelo y de las frustraciones que se hacen manifiestas es decir, menos contenidas, e individuales, de una población cada vez más aspiracional, clientelar y conectada. Se ha pasado  del desencanto a la movilización que exige medidas protectoras”.

Es más, las protestas tiene un trasfondo que tiene sus raíces en la “incompletitud, inequidad y precariedad de nuestro desarrollo”, manifiesta el Investigador de FACSO. Quien además hace referencia al último reporte de la OECD donde se explicita que el 10% más rico capta el 45% del ingreso nacional mientras que el 10% más pobre solo el 1%, dando cuenta de la inequidad social que existe en el desarrollo de Chile.

¿Cambio de modelo o ajuste de cuentas? es la incógnita que plantea el Decano de FACSO en su reflexión, dentro de la cual finaliza advirtiendo que “las manifestaciones sociales seguirán estando muy presentes en las calles, pues cuentan, como se advierte, con fondo estructural y el respaldo de la opinión pública debido a su conexión con anhelos de amplia cobertura como la inclusión, seguridad y la movilidad social”.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.