Reflexiones Sobre Educación en Chile y Alemania

Reflexiones Sobre Educación en Chile y Alemania

La actividad tuvo como objetivo aportar a las discusiones surgidas en el marco de las movilizaciones universitarias, reflexionando sobre el modelo educacional chileno y, a partir de la enseñanza de la filosofía, sociología, literatura, diseño y arquitectura, exponer visiones sobre el rol de la educación pública en el ámbito universitario.

Las exposiciones fueron hechas por académicos y académicas de larga trayectoria dentro de la Universidad de Chile y estudiantes que actualmente cursan programas de postgrado en Chile. Entre los expositores destacan: Prof. Dr. Marcelo Arnold Cathalifaud, Prof. Dra. Sandra Baquedano, Dr. Kathya Araujo,     Mg. Elke Sachack y Mg. Viviana Bravo Bota.

Reflexionado sobre sistema educacional

El Profesor Marcelo Arnold, Decano de la FACSO, fue uno de los beneficiarios de la beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), realizó sus estudios de doctorado y post-doctorado (el primero bajo la dirección de Niklas Luhmann) en la Universidad de Bielefeld entre 1983 y 1987.

El Dr. Arnold, en su exposición en el coloquio Diálogos Sobre Educación en Chile y Alemania, hizo referencia a la movilización estudiantil y a la adhesión que estas han tenido y han sostenido en el tiempo, expresando que “más allá de los intereses de los medios y de los expertos, quizá, lo más interesante en todo esto es que, revirtiendo su tendencia al orden, la opinión pública respalda las movilizaciones sociales estudiantiles, a pesar que se las presenten bajo la forma de desordenes callejeros, vandalismo y encapuchados. Ello deja entrever que se comparten motivos más profundos”.

Según el académico, esto se explica “por lo que actualmente se denomina crispación ciudadana, es más bien un “ajuste de cuentas”, consecuencia de una escalada de decepciones frente a las expectativas levantadas por el modelo y de las frustraciones que se hacen manifiestas es decir, menos contenidas, e individuales, de una población cada vez más aspiracional, clientelar y conectada. Se ha pasado  del desencanto a la movilización que exige medidas protectoras”.

Es más, las protestas tiene un trasfondo que tiene sus raíces en la “incompletitud, inequidad y precariedad de nuestro desarrollo”, manifiesta el Investigador de FACSO. Quien además hace referencia al último reporte de la OECD donde se explicita que el 10% más rico capta el 45% del ingreso nacional mientras que el 10% más pobre solo el 1%, dando cuenta de la inequidad social que existe en el desarrollo de Chile.

¿Cambio de modelo o ajuste de cuentas? es la incógnita que plantea el Decano de FACSO en su reflexión, dentro de la cual finaliza advirtiendo que “las manifestaciones sociales seguirán estando muy presentes en las calles, pues cuentan, como se advierte, con fondo estructural y el respaldo de la opinión pública debido a su conexión con anhelos de amplia cobertura como la inclusión, seguridad y la movilidad social”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.