Presentan libro que recopila la historia de la Psicología Chilena

Presentan libro que recopila la historia de la Psicología Chilena

El 12 de noviembre pasado, en el marco del I Encuentro Chileno de Historia de la Psicología, fue presentado oficialmente el libro "Notas históricas de la Psicología en Chile", de los profesores del Departamento de Psicología, Mario Laborda y Vanetza Quezada.

La ceremonia estuvo presidida por la jefa de Gabinete de Pro Rectoría de la Universidad de Chile, Cecilia Coddou, puesto que la publicación fue uno de los 28 proyectos ganadores del Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque en 2009.

Según explicó el Prof. Laborda, el proyecto del libro - publicado por la Editorial Universitaria-, surgió durante la celebración de los 60 años de la Psicología en Chile y tuvo como objetivo recopilar una serie de relatos sobre la historia de las distintas áreas de la disciplina, contadas desde la perspectiva de los mismos psicólogos.

El libro fue comentado por el profesor de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, licenciado en psicología y doctor en historia, Hugo Klappenbach.

Reseña del Libro (*)

"Notablemente la obra presenta en su conjunto una historia coherente con las raíces diversas de nuestra disciplina en el país. Ardila contextualiza el desarrollo de la
psicología en Chile como parte de un proceso mayor a nivel latinoamericano.

Ligüeño, Parra, Moncada y Laborda describen el rol fundador que ha tenido la Universidad de Chile, mientras Villegas discute su rol formador en nuestra historia,
y Kusanovic presenta una historia del centro de atención de la unidad académica más antigua del país. Otras historias son también cubiertas. Miguez, Betancourt, y
Vera-Villarroel presentan una historia de los laboratorios de psicología en Chile.

Bravo relata los orígenes del colegio de psicólogos de Chile, y Winkler y Reyes sitúan el rol femenino en nuestra historia. Fernández y Dufey muestran como el estudio de las emociones ha sido importante en nuestra historia. Los orígenes de la psicología educacional son presentados por Barrera, y una mirada histórica a la salud mental es presentada por Magaña y Loubat. Finalmente, la historia de algunos de los más importantes aproximaciones en psicología son abordadas. Gomberoff relata la historia del psicoanálisis, Celis la historia del modelo humanista-transpersonal, Opazo y Bagladi la historia del modelo integrativo, y Vera-Villarroel, Montesinos, y Prieto cierran el presente volumen con la historia del análisis y modificación del comportamiento en Chile".

(*) Extracto de la reseña escrita por los autores.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.