Presentan libro que recopila la historia de la Psicología Chilena

Presentan libro que recopila la historia de la Psicología Chilena

El 12 de noviembre pasado, en el marco del I Encuentro Chileno de Historia de la Psicología, fue presentado oficialmente el libro "Notas históricas de la Psicología en Chile", de los profesores del Departamento de Psicología, Mario Laborda y Vanetza Quezada.

La ceremonia estuvo presidida por la jefa de Gabinete de Pro Rectoría de la Universidad de Chile, Cecilia Coddou, puesto que la publicación fue uno de los 28 proyectos ganadores del Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque en 2009.

Según explicó el Prof. Laborda, el proyecto del libro - publicado por la Editorial Universitaria-, surgió durante la celebración de los 60 años de la Psicología en Chile y tuvo como objetivo recopilar una serie de relatos sobre la historia de las distintas áreas de la disciplina, contadas desde la perspectiva de los mismos psicólogos.

El libro fue comentado por el profesor de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, licenciado en psicología y doctor en historia, Hugo Klappenbach.

Reseña del Libro (*)

"Notablemente la obra presenta en su conjunto una historia coherente con las raíces diversas de nuestra disciplina en el país. Ardila contextualiza el desarrollo de la
psicología en Chile como parte de un proceso mayor a nivel latinoamericano.

Ligüeño, Parra, Moncada y Laborda describen el rol fundador que ha tenido la Universidad de Chile, mientras Villegas discute su rol formador en nuestra historia,
y Kusanovic presenta una historia del centro de atención de la unidad académica más antigua del país. Otras historias son también cubiertas. Miguez, Betancourt, y
Vera-Villarroel presentan una historia de los laboratorios de psicología en Chile.

Bravo relata los orígenes del colegio de psicólogos de Chile, y Winkler y Reyes sitúan el rol femenino en nuestra historia. Fernández y Dufey muestran como el estudio de las emociones ha sido importante en nuestra historia. Los orígenes de la psicología educacional son presentados por Barrera, y una mirada histórica a la salud mental es presentada por Magaña y Loubat. Finalmente, la historia de algunos de los más importantes aproximaciones en psicología son abordadas. Gomberoff relata la historia del psicoanálisis, Celis la historia del modelo humanista-transpersonal, Opazo y Bagladi la historia del modelo integrativo, y Vera-Villarroel, Montesinos, y Prieto cierran el presente volumen con la historia del análisis y modificación del comportamiento en Chile".

(*) Extracto de la reseña escrita por los autores.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.