Presentan libro que recopila la historia de la Psicología Chilena

Presentan libro que recopila la historia de la Psicología Chilena

El 12 de noviembre pasado, en el marco del I Encuentro Chileno de Historia de la Psicología, fue presentado oficialmente el libro "Notas históricas de la Psicología en Chile", de los profesores del Departamento de Psicología, Mario Laborda y Vanetza Quezada.

La ceremonia estuvo presidida por la jefa de Gabinete de Pro Rectoría de la Universidad de Chile, Cecilia Coddou, puesto que la publicación fue uno de los 28 proyectos ganadores del Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque en 2009.

Según explicó el Prof. Laborda, el proyecto del libro - publicado por la Editorial Universitaria-, surgió durante la celebración de los 60 años de la Psicología en Chile y tuvo como objetivo recopilar una serie de relatos sobre la historia de las distintas áreas de la disciplina, contadas desde la perspectiva de los mismos psicólogos.

El libro fue comentado por el profesor de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, licenciado en psicología y doctor en historia, Hugo Klappenbach.

Reseña del Libro (*)

"Notablemente la obra presenta en su conjunto una historia coherente con las raíces diversas de nuestra disciplina en el país. Ardila contextualiza el desarrollo de la
psicología en Chile como parte de un proceso mayor a nivel latinoamericano.

Ligüeño, Parra, Moncada y Laborda describen el rol fundador que ha tenido la Universidad de Chile, mientras Villegas discute su rol formador en nuestra historia,
y Kusanovic presenta una historia del centro de atención de la unidad académica más antigua del país. Otras historias son también cubiertas. Miguez, Betancourt, y
Vera-Villarroel presentan una historia de los laboratorios de psicología en Chile.

Bravo relata los orígenes del colegio de psicólogos de Chile, y Winkler y Reyes sitúan el rol femenino en nuestra historia. Fernández y Dufey muestran como el estudio de las emociones ha sido importante en nuestra historia. Los orígenes de la psicología educacional son presentados por Barrera, y una mirada histórica a la salud mental es presentada por Magaña y Loubat. Finalmente, la historia de algunos de los más importantes aproximaciones en psicología son abordadas. Gomberoff relata la historia del psicoanálisis, Celis la historia del modelo humanista-transpersonal, Opazo y Bagladi la historia del modelo integrativo, y Vera-Villarroel, Montesinos, y Prieto cierran el presente volumen con la historia del análisis y modificación del comportamiento en Chile".

(*) Extracto de la reseña escrita por los autores.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).