Aniversario de la Universidad de Chile

"169 años junto a la comunidad"

"169 años junto a la comunidad"

Hace unos días, la Universidad de Chile celebró oficialmente 169 años de trayectoria. En su discurso, el Rector de este plantel, Víctor Pérez, resaltó los fuertes vínculos que en todos estos largos años se han forjado entre la U. de Chile y la sociedad, dando cuenta de una institución educacional que no duda en instalar temas de relevancia, en liderar los cambios y en generar una contribución concreta para los chilenos y chilenas.

Ese mismo espíritu es el que ha movido también al Departamento de Psicología, que a través de su calidad docente, de sus investigaciones en áreas que cubren necesidades transversales, de sus grupos y líneas de estudio, y de programas como el PASA, el CAPs, el OPECH y el EPE, han aportado enormemente a esa contribución, que busca como objetivo final, ayudar a desarrollar un país más democrático, igualitario y justo.

Es así como, en un año marcado por movilizaciones estudiantiles, el Rector Pérez se refirió en varios pasajes de su discurso al protagonismo de la U. de Chile en la generación de propuestas por una mejor educación, muchas de las cuales han emanado del OPECH
y del EPE.

En ese contexto, mencionó además la implantación, para algunas carreras entre las cuales se encuentra Psicología, del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa, que se ha probado con éxito durante tres años en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO).

Como bien señaló el Rector, este sistema nació como respuesta al fuerte desequilibrio que se produce en el ingreso a la universidad vía PSU, ya que éste "desfavorece a los alumnos de colegios vulnerables". Está, por lo mismo, destinado a estudiantes que pertenecen a los primeros 3 quintiles de ingreso, que destaquen por su desempeño académico.

El que esta idea, impulsada y apoyada desde el principio por el Departamento de Psicología, esté expandiéndose a otras carreras y facultades, es tan solo uno de los cientos de ejemplos que nos deben enorgullecer.

Al igual que el Rector, felicito y agradezco a todos/as quienes hicieron posible concretar este gran proyecto.

Asimismo, los invito a seguir trabajando por un Chile mejor, recordando las palabras del Rector Pérez, que estoy seguro, representan el sentir de cada uno de ustedes: "Un Chile democrático e inclusivo supone una educación democrática e inclusiva, que no se limite a preparar capital humano para el mercado del trabajo, sino que despierte en las personas el sentido de su propia dignidad y la conciencia de sus derechos y que les entregue las herramientas para hacerlos valer en un contexto de solidaridad social".

Jesús Redondo,
Director del Departamento de Psicología
FACSO - U. de Chile

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.