Aniversario de la Universidad de Chile

"169 años junto a la comunidad"

"169 años junto a la comunidad"

Hace unos días, la Universidad de Chile celebró oficialmente 169 años de trayectoria. En su discurso, el Rector de este plantel, Víctor Pérez, resaltó los fuertes vínculos que en todos estos largos años se han forjado entre la U. de Chile y la sociedad, dando cuenta de una institución educacional que no duda en instalar temas de relevancia, en liderar los cambios y en generar una contribución concreta para los chilenos y chilenas.

Ese mismo espíritu es el que ha movido también al Departamento de Psicología, que a través de su calidad docente, de sus investigaciones en áreas que cubren necesidades transversales, de sus grupos y líneas de estudio, y de programas como el PASA, el CAPs, el OPECH y el EPE, han aportado enormemente a esa contribución, que busca como objetivo final, ayudar a desarrollar un país más democrático, igualitario y justo.

Es así como, en un año marcado por movilizaciones estudiantiles, el Rector Pérez se refirió en varios pasajes de su discurso al protagonismo de la U. de Chile en la generación de propuestas por una mejor educación, muchas de las cuales han emanado del OPECH
y del EPE.

En ese contexto, mencionó además la implantación, para algunas carreras entre las cuales se encuentra Psicología, del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa, que se ha probado con éxito durante tres años en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO).

Como bien señaló el Rector, este sistema nació como respuesta al fuerte desequilibrio que se produce en el ingreso a la universidad vía PSU, ya que éste "desfavorece a los alumnos de colegios vulnerables". Está, por lo mismo, destinado a estudiantes que pertenecen a los primeros 3 quintiles de ingreso, que destaquen por su desempeño académico.

El que esta idea, impulsada y apoyada desde el principio por el Departamento de Psicología, esté expandiéndose a otras carreras y facultades, es tan solo uno de los cientos de ejemplos que nos deben enorgullecer.

Al igual que el Rector, felicito y agradezco a todos/as quienes hicieron posible concretar este gran proyecto.

Asimismo, los invito a seguir trabajando por un Chile mejor, recordando las palabras del Rector Pérez, que estoy seguro, representan el sentir de cada uno de ustedes: "Un Chile democrático e inclusivo supone una educación democrática e inclusiva, que no se limite a preparar capital humano para el mercado del trabajo, sino que despierte en las personas el sentido de su propia dignidad y la conciencia de sus derechos y que les entregue las herramientas para hacerlos valer en un contexto de solidaridad social".

Jesús Redondo,
Director del Departamento de Psicología
FACSO - U. de Chile

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.