Para una nueva sociedad

En busca de la escuela que queremos

En busca de la escuela que queremos

Abandonar el concepto de calidad en la educación y fortalecer el de pertinencia educativa, es una de las propuestas que emanaron del "Ciclo de Diálogos Educativos: Por la educación que queremos", que se desarrolló en un escuela en toma y en tres universidades a lo largo de todo noviembre.

La instancia fue organizada por el Programa Equipo de Psicología y Educación (EPE) de la Universidad de Chile, en conjunto con el Equipo de Psicología y Educación de la Universidad ARCIS y el Diplomado en Intervención Educativa en el Contexto Escolar de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) y tuvo como objetivo reflexionar acerca de los cambios que se requieren en la educación chilena, y cómo los distintos actores sociales, movilizados, pueden apoyar ese cambio.

"Fueron temas que, en el contexto de la crisis del sistema educativo, superaron el lugar común de las discusiones educativas que se han dado en otros espacios. Esto, pues abordaban problemáticas que emergieron en este proceso, tales como la violencia, la participación y el tipo de aporte que pueden hacer los profesores. A través del EPE y de la Opech, hemos puesto alguno de estos temas desde hace más de 10 años", comentó el académico del Departamento de Psicología de la U. de Chile y coordinador del EPE, Prof. Juan González.

Propuestas
Según adelantó el profesor, las presentaciones que se hicieron en estos Diálogos serán parte de una publicación que aparecerá el próximo año y que incluirá la sistematización de las propuestas que se plantearon en cada uno de las ocho mesas, en las que participaron académicos, investigadores, estudiantes y trabajadores organizados en el movimiento por la educación.

"Algunas de ellas tienen que ver con cómo ha hecho crisis, en forma radical, el concepto de calidad educativa. Lo hemos cuestionado y propuesto el tema de la pertinencia, de cómo hacer una escuela que se adecúe a las necesidades concretas de los actores educativos. El Prof. Carlos Ruiz, por ejemplo, apostó a reconstruir una escuela republicana, que debe ser gratuita, que genere participación, igualdad y que esté orientada, como diría Andrés Bello, a las necesidades de su pueblo", sostuvo el académico.

En los Diálogos se abordó, además, el cómo caracterizar las tareas que los profesores tienen pendientes. "Es necesario asumir el cambio educativo y, como dijo el Prof. Jesús Redondo, tomarse la cotidianeidad de la escuela, ya que hoy es posible hacer cambios sin pedírselos al Gobierno; por ejemplo, mejorando el currículum, cambiando la disposición de las clases y permitiendo una mayor participación hay que tomarse la cotidianeidad de la escuela", agrega el académico.

Otro tema que destacó es la forma en que se debe procesar la violencia que, según explicó el profesor, está siendo usada como método de defensa por los jóvenes. "La falta de participación en las escuelas ha dejado un vacío tremendamente importante que hoy está siendo llenado por la violencia; tenemos que ver cómo los actores educativos podemos generar métodos de democracia directa en la escuelas y procesar esta violencia y tener en cuenta que la violencia institucional en la sociedad, y por supuesto en la escuela, se ha naturalizado", sostuvo.


El mensaje de los niños
Como parte de los Diálogos Educativos, los organizadores solicitaron a los niños y niñas de varias escuelas públicas que expresaran, a través de dibujos, cómo debía ser una escuela ideal. Según explicó el Prof. González, en la mayoría de los trabajos apareció claramente la visión de los niños respecto a que las escuelas no son entes para generar empleabilidad sino que para formar ciudadanos, en un marco donde los sentimientos no pueden quedar fuera.

"Señalaban que la escuela era un lugar de juego, de formación en valores, donde el amor debía primar, algo totalmente contrario a lo que promueve el Gobierno, que busca un modelo competitivo y deshumanizado, similar a las escuelas que hay en Corea, país que encabeza la tasa de suicidios a nivel mundial. Hoy es fundamental hacer una observación respecto a qué sociedad estamos construyendo y escuchar a los niños; ellos nos están diciendo que quieren una sociedad mejor, una que se construya con respeto, amor y valores; una en la que se pueda vivir la vida y no trabajar para vivir; los niños se están emancipando, los jóvenes se están emancipando, ahora falta que los adultos empecemos a hacerlo", puntualizó el Prof. González.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.