Para una nueva sociedad

En busca de la escuela que queremos

En busca de la escuela que queremos

Abandonar el concepto de calidad en la educación y fortalecer el de pertinencia educativa, es una de las propuestas que emanaron del "Ciclo de Diálogos Educativos: Por la educación que queremos", que se desarrolló en un escuela en toma y en tres universidades a lo largo de todo noviembre.

La instancia fue organizada por el Programa Equipo de Psicología y Educación (EPE) de la Universidad de Chile, en conjunto con el Equipo de Psicología y Educación de la Universidad ARCIS y el Diplomado en Intervención Educativa en el Contexto Escolar de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) y tuvo como objetivo reflexionar acerca de los cambios que se requieren en la educación chilena, y cómo los distintos actores sociales, movilizados, pueden apoyar ese cambio.

"Fueron temas que, en el contexto de la crisis del sistema educativo, superaron el lugar común de las discusiones educativas que se han dado en otros espacios. Esto, pues abordaban problemáticas que emergieron en este proceso, tales como la violencia, la participación y el tipo de aporte que pueden hacer los profesores. A través del EPE y de la Opech, hemos puesto alguno de estos temas desde hace más de 10 años", comentó el académico del Departamento de Psicología de la U. de Chile y coordinador del EPE, Prof. Juan González.

Propuestas
Según adelantó el profesor, las presentaciones que se hicieron en estos Diálogos serán parte de una publicación que aparecerá el próximo año y que incluirá la sistematización de las propuestas que se plantearon en cada uno de las ocho mesas, en las que participaron académicos, investigadores, estudiantes y trabajadores organizados en el movimiento por la educación.

"Algunas de ellas tienen que ver con cómo ha hecho crisis, en forma radical, el concepto de calidad educativa. Lo hemos cuestionado y propuesto el tema de la pertinencia, de cómo hacer una escuela que se adecúe a las necesidades concretas de los actores educativos. El Prof. Carlos Ruiz, por ejemplo, apostó a reconstruir una escuela republicana, que debe ser gratuita, que genere participación, igualdad y que esté orientada, como diría Andrés Bello, a las necesidades de su pueblo", sostuvo el académico.

En los Diálogos se abordó, además, el cómo caracterizar las tareas que los profesores tienen pendientes. "Es necesario asumir el cambio educativo y, como dijo el Prof. Jesús Redondo, tomarse la cotidianeidad de la escuela, ya que hoy es posible hacer cambios sin pedírselos al Gobierno; por ejemplo, mejorando el currículum, cambiando la disposición de las clases y permitiendo una mayor participación hay que tomarse la cotidianeidad de la escuela", agrega el académico.

Otro tema que destacó es la forma en que se debe procesar la violencia que, según explicó el profesor, está siendo usada como método de defensa por los jóvenes. "La falta de participación en las escuelas ha dejado un vacío tremendamente importante que hoy está siendo llenado por la violencia; tenemos que ver cómo los actores educativos podemos generar métodos de democracia directa en la escuelas y procesar esta violencia y tener en cuenta que la violencia institucional en la sociedad, y por supuesto en la escuela, se ha naturalizado", sostuvo.


El mensaje de los niños
Como parte de los Diálogos Educativos, los organizadores solicitaron a los niños y niñas de varias escuelas públicas que expresaran, a través de dibujos, cómo debía ser una escuela ideal. Según explicó el Prof. González, en la mayoría de los trabajos apareció claramente la visión de los niños respecto a que las escuelas no son entes para generar empleabilidad sino que para formar ciudadanos, en un marco donde los sentimientos no pueden quedar fuera.

"Señalaban que la escuela era un lugar de juego, de formación en valores, donde el amor debía primar, algo totalmente contrario a lo que promueve el Gobierno, que busca un modelo competitivo y deshumanizado, similar a las escuelas que hay en Corea, país que encabeza la tasa de suicidios a nivel mundial. Hoy es fundamental hacer una observación respecto a qué sociedad estamos construyendo y escuchar a los niños; ellos nos están diciendo que quieren una sociedad mejor, una que se construya con respeto, amor y valores; una en la que se pueda vivir la vida y no trabajar para vivir; los niños se están emancipando, los jóvenes se están emancipando, ahora falta que los adultos empecemos a hacerlo", puntualizó el Prof. González.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.